Análisis [Analysis]: Procedimiento que comienza por la aceptación de «datos innegables» aunque en principio «vagos y ambiguos» [PLA] y que conduce al reconocimiento de elementos precisos y determinados de los cuales tenemos un conocimiento directo, como los particulares, las cualidades y las relaciones. Legitimar el análisis significa asumir que «el mundo puede ser analizado mediante cierto número de cosas separada que mantienen relaciones» [PLA]. La filosofía de Russell es analítica porque considera que hay que buscar los elementos simples de que están compuestos los complejos, y que las cosas complejas presuponen las cosas simples pero no al revés. La filosofía consiste en una elucidación analítica de los datos sensoriales y de su correspondencia con las verdades científicas. Finalmente, la filosofía de Russell es analítica también porque elimina símbolos incompletos cuando no denotan nada.
Atomismo lógico [Logical atomism]: Resultado de un análisis que nos permite «alcanzar los elementos simples últimos a partir de los cuales está construido el mundo». [PLA]. Entre esos elementos simples hay cualidades, relaciones, etc., que denomina “átomos lógicos”. Los átomos lógicos se distinguen de los átomos físicos en que no son el producto de una construcción, sino el de un análisis. El mundo no es de ninguna manera una unidad en que todo está conectado (monismo), sino una pluralidad de hechos aislados y de relaciones independientes las unas de las otras –lo que no significa que sea absurdo o arbitrario. El atomismo lógico «comparte la creencia del sentido común» según la cual en el mundo «hay muchas cosas separadas», pero considera que pueden ser enumeradas o definidas, no se refieren a un objeto colectivo (universo), sino a cosas comprendidas, tomadas distributivamente, no indiferenciadas. En el artículo de 1924 que lleva dicho título Russell pretende diferenciarlo del realismo, en la medida en que para el Atomismo Lógico estamos en contacto no con “cosas” físicas como pretendería un realista, sino con “objetos de los sentidos”. El atomismo lógico es un «realismo analítico». Es también el nombre que se da a su sistema filosófico y en especial a su teoría del conocimiento.
Clase [Class]: Grupo de funciones proposicionales formalmente equivalentes (“x es un hombre” equivale a “x es un animal racional”). Constituyen una convención, simbólica o lingüística, pero no necesariamente objetos verdaderos [PoM; segunda introducción]. Una clase puede ser vacía o tener un solo elemento, pero nunca debe confundirse con una multiplicidad o un agregado; hay criterios para elaborar una clase (cuantificación, negación, condicionalidad e identidad). Si estos criterios no se cumplen no estaríamos hablando de clases, sino de agregados. La paradoja es que la clase de todas las clases no sería una clase.
Creencia [Belief]: Russell considera verbos como “creer” o “desear” «verbos proposicionales» [PLA] porque en apariencia relacionan un objeto con una proposición sin hacerlo de verdad. También identifica creencias con «actitudes», aunque dicho término le parece «psicológico». La creencia tiene una forma lógica distinta a los hechos atómicos. Lo que distingue a la creencia es la presencia es la presencia de dos verbos de forma lógica irreductible (“creo que hoy es lunes”). Es necesario, además, distinguir entre creen en una proposición y comprenderla. En la creencia funciona el dualismo (verdadero/falso) en la comprensión se trata de captar la forma en que están combinados los elementos constitutivos de una proposición –que nunca son “últimos” estrictamente.
Ficciones lógicas [Logical fictions]: Símbolos incompletos cuyo sentido se adquiere en un contexto. Las cosas materiales (mesas, sillas...) son ficciones lógicas, especialmente en la medida que son un producto de la percepción. Asumir ese principio (a manera de navaja de Occam) permite evitar la creencia metafísica en «constituyentes últimos de la materia». La construcción de ficciones lógicas supone una gramática filosófica que fije el estatus de los símbolos incompletos.
Gramática filosófica [Philosophical grammar]: Método de resolución de los problemas filosóficos. «El estudio de la gramática es susceptible de ofrecer mucha más luz sobre los problemas filosóficos de lo que habitualmente suponen los filósofos» [PoM, párrafo 46] «Creo que la casi totalidad de la metafísica tradicional está llena de errores debidos a una mala gramática» [PLA]. La confusión entre nombres propios y descripciones definidas, la jerarquía de tipos, las ficciones lógicas... muestran la necesidad de una gramática filosófica. Asimilar nombres a adjetivos o considerar las descripciones definidas como sujetos lógicos son ejemplos de mala gramática filosófica. Por ejemplo; la palabra “Dios” en la frase “Dios existe” no es un nombre propio (si lo fuese no podría haber disputas sobre su existencia) sino una descripción definida. Tenemos una tendencia a atribuir a entidades las propiedades que sólo convienen a los símbolos. Mediante la gramática filosófica nos hacemos sensibles a la distinción entre las propiedades de los símbolos y las propiedades de las cosas.
Hecho [Fact]: Un hecho es «todo lo que es complejo» [PLA] Los hechos pertenecen al mundo objetivo. Un hecho es lo que convierte a una proposición en verdadera o falsa. Hay diversos tipos de hechos: se acostumbra a distinguir entre atómicos y moleculares. Los hay incluso “testarudos” o “robustos” (stubborn facts). Toda experiencia es un hecho, pero no todo hecho es una experiencia. Precisamente por respecto a los hechos, para no privilegiar un tipo de ellos sobre otro, la filosofía no se pronuncia sobre cuestiones empíricas, o lo que es lo mismo, se interesa más por la forma de la clasificación que por el hecho mismo. Debiera evitarse construir una filosofía sobre un hecho para evitar que hechos nuevos vengan a desacreditarla.
Idealismo [Idealism]: Doctrina según la cual la experiencia y sus objetos son mútuamente dependientes. El idealista es «el hombre que cree que todo lo que existe puede ser llamado “mental”» [TK]. Para Russell el principio de Berkeley: «esse est percipi» resulta difícilmente refutable. En su opinión ninguna verdad posible es enteramente verdadera, en la medida que la verdad sería solo una propiedad de un todo indivisible. A partir de 1901-1903, Russell se negó a aceptar que haya algún (o algunos) tipos de términos (“ser”, por ejemplo) cuya existencia sea más real que otro. El idealismo cae en el error de convertir todas las proposiciones en identidades.
Identidad [Identity]: «Dos términos son idénticos cuando el segundo pertenece a cada clase a la que pertenece el primero» [PoM, párrafo 26]. Es una relación a la vez reflexiva (todo término es idéntico a sí mismo), simétrica (si un término x es idéntico a y, entonces y será idéntico a x) y transitiva (si x, y, z son idénticos entonces x será idéntico a z). La identidad de un término consigo mismo es perfectamente banal, pero en los términos denotativos resulta un problema más arduo. La justificación del principio de identidad depende del «Axioma de reductibilidad» (“para toda función de un orden superior existe una función correspondiente de primer orden que le es equivalente”).
Lógica [Logic]: En lógica, como en matemáticas se estudia «formalmente lo que puede ser dicho de toda cosa o propiedad» [IMP] Las proposiciones de la lógica son necesariamente generales. Son las que podemos expresar en términos de constantes lógicas y que pueden ser deducidas de la ley de contradicción. Son proposiciones verdaderas en función de su forma aunque Russell, [en PoM, p. XII], acepta que resulta difícil decir qué significa “verdadero en función de su forma”. De las proposiciones lógicas no se deriva ningún conocimiento del mundo real porque expresan sólo formas o relaciones. Russell distinguía una «lógica filosófica» que se ocupa de “indefinibles” [PoM, prefacio], (proposiciones generales, análisis y enumeración de formas lógicas, clasificaciones, creencias) y una «lógica matemática» que suscita «dificultades todavía no resueltas» [PoM, 2ª Introducción] que se ocupa de «objetos hipotéticos que poseen propiedades generales de las que deriva cualquier deducción». En matemáticas no se sabe ni de qué hablamos, ni de si es verdadero, en la medida en que se construyen a partir de proposiciones primitivas de la lógica y de proposiciones deducidas de axiomas generales.
Logicismo, logística [Logistic]: Tesis según la cual las matemáticas son reducibles a la lógica, en el sentido en que: 1.- Todos los conceptos matemáticos pueden ser definidos en los términos en que lo están los conceptos lógicos y 2.- Gracias a esta traducción todas las verdades de las matemáticas derivan de las verdades de la lógica: los teoremas matemáticos pueden ser derivados a partir de axiomas lógicos, en una deducción puramente lógica. Russell defendió esta tesis, por lo menos hasta 1937, en la medida en que el programa logicista le parecía útil para descubrir leyes generales no contradecidas por la intuición.
Monismo lógico [Logical monism]: Doctrina (defendida por Spinoza y que Russell conocía por Bradley) según la cual la realidad es una, más allá de las apariencias sensibles, y que deduce la existencia del mundo a partir de un razonamiento. Es exactamente lo contrario de lo que opina Russell para quien la lógica no puede deducir la realidad a partir de premisas formales. Para Russell nuestro mundo es fragmentario, aunque no por ello contradictorio, hay que renunciar a toda hipótesis de conocimiento del universo como unidad orgánica.
Realismo [Realism]: Russell denominó a su teoría «realismo analítico» (1911) antes de denominarla Atomismo Lógico. Se base en el principio de la independencia de los objetos respecto al conocimiento o a la experiencia, de tal forma que se evite la regresión “ad infinitum” de los idealistas. La creencia en el mundo exterior es “instintiva”, no lógica. El realismo es “coherentista” en materia de creencias –considera que una funció de la filosofía consiste en «establecer la jerarquía de nuestras creencias instintivas, comenzando por las más fuertemente enraizadas». Ello no resulta contradictorio con una posición “correspondentista” de la verdad, vinculada a la lógica.
Tipos lógicos (Teoría de los): Teoría que permite evitar paradojas como la de Epiménides, basadas en la confusión entre lenguaje de “primer orden” y de “segundo orden”. Cuando Epiménides dice “todos los cretenses son mentirosos” esa proposición es de segundo orden respecto a “todas las proposiciones de primer orden son falsas”; bastaría, pues, con decir “todas las proposiciones de orden n...” en vez de “todas las proposiciones”, para desfacer el entuerto. Para Russell es básico aceptar, para poder hacer una buena filosofía, que las significaciones [meanings] de las palabras son de tipos diferentes.
Verdad [Truth]: En Russell, la verdad no es un criterio, sino una propiedad de los juicios o de las creencias. No existe una “marca de fábrica” de la verdad, sino que lo importante es estudiar la naturaleza de las cosas a las que atribuimos “verdad” o “falsedad”. La verdad tampoco le parece ninguna característica específicamente humanizadora, sino más bien una relación externa. A escala humana, más que la “verdad” interesa la “verificabilidad”: «... la verificabilidad no es lo mismo que la verdad; es algo mucho más subjetivo y psicológico. Pues para que una proposición sea verificable no basta que sea verdadera, sino que debe ser tal que se la pueda descubrir como verdadera. Así la verificabilidad depende de nuestra capacidad para adquirir el conocimiento y no sólo de la verdad objetiva» [OKEW, conferencia IV]. La utilidad acompaña a la verdad, al menos inductivamente, pero eso no significa que el criterio de verdad sea un criterio de utilidad. Más bien –y contra la tesis pragmatista– considera que la verdad se ha confundido demasiado a menudo con los intereses humanos; por ello necesitamos una “humildad cósmica” ante la verdad. Russell defendió una tesis “correspondentista” sobre la verdad: hay hechos que convierten en ciertas nuestras creencias verdaderas y otros que las vuelven falsas: la verdad o falsedad de una creencia no depende de su verificabilidad. O como decía Russell: si no hubiese vida sobre la tierra la distancia entre el ecuador y el polo sería la misma, aunque nadie lo supiera.
Siglas: PoM: The principles of mathematics, (1903), TK: Theory of knowledge (manuscrito de 1913; publicado en COLLECTED PAPERS, vol. 3, Londres, 1984.), OKEW: Our knowledge of external world (1914), PLA: The philosophy of logical atomism (1918-1919), IMP: Introduction to matematical philiosophy (1991)