Second slide

ÉTICA APLICADA EN INTERNET. ESTUDIO DE LA ÉTICA HACKER

1.- JUSTIFICAR LA ÉTICA APLICADA.

Uno de los elementos que marcan de manera más profunda la ética en los últimos veinte años es, si duda, la emergencia de un núcleo de análisis que, sin ser nuevo, había quedado en un discreto segundo plano a lo largo del siglo XX. Nos referimos a la aparición de las "éticas aplicadas", cuya renovación o replanteamiento en los últimos años está muy marcado por la aparición de la bioética y de las éticas del medio ambiente.

No trataremos aquí de justificar ese repentino auge que puede ser explicado de formas muy distintas. Ciertamente una serie de fenómenos que se desarrollan hacia 1969 implican un cambio generacional y de mentalidades, cuyas consecuencias todavía nos alcanzan. 1969 es el año en que los humanos llegaron a la Luna y en que, por lo tanto, se puede considerar que se inicia una nueva Era en la historia, pero es también un momento de inflexión en lo que toca a la emergencia de una nueva generación, de nuevos retos culturales y de otra sensibilidad. En esa larga onda se han desarrollado cuatro o cinco grandes cambios sociales que no tienen vuelta atrás y que aparecen hoy como condiciones postindustriales o postmodernas de comprensión del mundo. Hay que dar como obvia la ruptura de los grandes relatos sociales y religiosos que desde el XIX habían gobernado el mundo. Nuestras sociedades son cada vez más, irremisiblemente, multiculturales, comunicacionales, postreligiosas, relativistas y, se quiera o no, escépticas -en la medida que se asuma que el "escepticismo organizado" es la condición de la mirada científica sobre la realidad y que, a trancas y barrancas, la ciencia (o, por lo menos algunos grandes relatos tecnocientíficos) ocupa el lugar de legitimador social que han dejado vacías las grandes religiones y las utopías sociales, afortunadamente sumidas en el descrédito.

Sólo sociedades con un bajo nivel de penetración tecnocientífico siguen manteniendo familias tradicionales, religiones tradicionales y legitimaciones políticas caudillistas o tradicionales. La cohesión y la transmisión de los valores en el mundo desarrollado y postindustrial es hoy cada vez más aleatoria, emotivista y subjetiva. Si el utilitarismo fue la "ética implícita" de las sociedades industriales surgidas del New Deal, el emotivismo es la "ética explícita" de las sociedades postindustriales, donde toda una industria de los sentimientos explota telenovelas o logra que la burguesía europea de dinero a las ONG más variopintas simplemente porque se emociona ante el televisor.

En sociedades multiculturales, multireligiosas, multiemocionales y, tal vez, profundamente neuróticas, la ética aplicada intenta ser una alternativa, laica y de mínimos, al hundimiento de los relatos tradicionales. Nadie cree ya que una ética pueda ser expresión de "la" verdad" o "la" justicia, cuya existencia misma no deja de parecer un construción social de justificación más o menos improbable. Pero se pide que, por lo menos, nos ofrezca instrumentos conceptuales para regular el conflicto. La ruptura de los valores "fuertes" no es siquiera vivida como una capitulación de la racionalidad. Más bien al contrario, al romperse el modelo comunitario (y al hacerse posible que cada cual elija su propia comunidad "a la carta" en vez de hacerlo por razones étnicas o religiosas, se despliega una individualidad creadora que implica una nueva emergencia de lo humano, Ni el individualismo metodológico ni la política liberal tienen hoy por hoy un recambio cultural creíble en las sociedades postindustriales. Nuevas formas de conflicto, y nuevas tecnologías, demandan nuevas éticas.

Hans Jonas da algunas razones para justificar porque debemos pensar hoy una ética basada en una nueva concepción de la responsabilidad. En su artículo: "¿Por qué la técnica moderna es objeto de la ética?" [Incluido en "Técnica, medicina y ética"] nos habla de una tecnología que se rige por la "ambivalencia de los efectos". Tradicionalmente se había distinguido entre una técnica "buena" (la de los fertilizantes, para entendernos) y otra "mala" (la bomba atómica). Pero hoy esa distinción ya no es válida: El germen del "mal" es alimentado por el "bien" y nadie puede establecer claramente dos campos.

Además vivimos en una sociedad donde hay una relación inmediata entre "poder" y "hacer", donde la "actividad permanente", por usar un concepto jonasiano marca el código social y donde todo lo que se "puede" hacer se acaba haciendo (tecnológicamente) y justificando (moralmente). La gran escala y el perpetuo presente, a veces infantil, marcan la actividad tecnocientífica. El antiguo concepto de bien, a escala humana, se degrada en un mundo planetario. El hombre hoy ya no puede pensar un mundo ético para sí mismo y tal vez no haya sociedad humana si no introducimos en nuestra consideración moral al conjunto de los vivientes, y del planeta, en una consideración ecológica.

Desde la ilustración habían sido dos las grandes fuentes morales de la tradición occidental, el utilitarismo, con un fuerte contenido de empirismo moral y la ética kantiana del deber. Su implicación era obvia. Para quien ha comprendido la máxima utilitarista ("buscar el mayor bien para el mayor número") el principio de maximización parecía hacer inútil cualquier intento de ponerse a profundizar en la casuística tecnológica o social. Y lo mismo sucedía con el imperativo categórico: saber que nadie, ni siquiera uno mismo, puede ser tratado como objeto y que la dignidad da valor (y no precio) a lo humano, aplicar la máxima tenía un cierto sentido de autoevidencia. Hoy, sin embargo, el mundo se nos ha hecho más complejo y dar salida a esa complejidad es una urgencia en la que tecnociencia, medio ambiente e innovación se precisan mutuamente. El mudo de los hechos que nos obliga a reflexionar, se ha hecho más complejo que el mundo de las ideas desde el que hemos gestionado (y ordenado) los hechos.


Tres criterios básicos parecen emerger en las éticas aplicadas.

Por un lado son éticas "civiles" que no pueden, ni quieren, ni saben referirse a un mundo "transcendente" o de valores absolutos. Como ya vio Kant, toda ética civil es, por ello mismo "republicana", es decir, universalista en la medida que derechos y deberes son iguales para todos. El principio ético del mismo derecho y el mismo deber para todos los humanos es, tal vez, el único principio "fuerte" en un contexto "débil".

Son también "éticas mínimas" que privilegian acuerdos en la práctica y que se fundamentan en el consenso práctico más allá de compartir modelos comunitarios, hoy incompatibles con la pluralidad de opciones culturales, religiosa o sexuales.

Y, finalmente, como "morales por acuerdo" son provisionales y revisables. No nos parecen imposibles en un futuro, nuevos contextos, basados en futuros y posibles nuevos descubrimientos tecnocientíficos o en nuevas sensibilidades emergentes. Una ética para las sociedades postindustriales es una ética revisable, como lo es también todo acuerdo civil.

Las reglas morales de las éticas aplicadas no son, ni pretenden ser, expresión de una verdad absoluta, que nadie posee y que no sería bueno que nadie poseyera en exclusiva, sino que son expresión de un "respeto universal", en el sentido que todo el mundo merece la misma consideración cuando las aplica, y que implica "reciprocidad igualitaria", es decir, que nos las deberíamos poder exigir unos a otros de igual manera.

2.- ¿ES INTERNET UNA NOVEDAD PARA LA ÉTICA?

En el contexto de las éticas aplicadas, que es el de las sociedades tecnológicamente desarrolladas, informacionales o postindustriales, cabe preguntarse si Internet significa un tipo de novedad radical, de manera que marca un cambio de rumbo en la civilización o si, por el contrario, significa tan sólo una novedad más, de segundo orden, en un contexto tecnológico pero previsible. Si nadie supuso que el teléfono o la radio llevasen implícitos cambios morales generalizados, y si muy pocos -tal vez con la excepción del viejo Popper- asumen que la televisión significa un reto moral de primer orden. ¿Por qué hay un contexto tan generalizado a la hora de atribuir significación moral a Internet?

Generalmente, para ordenar los usos ambiguos de una tecnología, bastan una serie de reglas, expresadas en códigos deontológicos, que deben ser formalmente respetados por los profesionales. Hay un buen número de códigos propios tanto de los ingenieros como de los usuarios de Internet. Y sin embargo no hay ningún consenso efectivo no ya acerca de una legislación internacional de uso común sino, ni tan siquiera, sobre las razones que debieran conducirnos a ella.

A nuestro entender es precisamente este estado todavía ambiguo y contradictorio el primer argumento para obligarnos a pensar sobre la necesidad de una argumentación moral basada en un uso (auto) regulado de Internet. Si algo nos obliga a pensar moralmente en ese campo, es el contraste entre su universalidad de su uso -que parece exigir reglas que vayan más allá de una "etiqueta" (o "netiqueta") y su estado todavía embrionario en lo que toca a la reglamentación de los derechos. Un nuevo poder (una nueva tecnología) abre una nueva reflexión.

El discurso de los derechos ha ido creciendo en intensidad y aprecio desde hace por lo menos treinta años. Hoy nos parecen obvios los derechos de minorías raciales y sexuales, por no hablar del entero continente de las mujeres, que no ejercían como sujetos autónomos hace sólo cincuenta o cien años. El debate abierto por Peter Singer sobre los derechos de los Grandes Simios indica, incluso, una ampliación del ámbito del derecho impensable casi ayer mismo. La pregunta es: ¿cómo debe incorporarse Internet a ese discurso?

Los internautas acostumbramos a decir que "lo que no está en Internet, no existe". Internet es hoy una cibersociedad que realiza la utopía de la unión de los humanos a través del conocimiento: la fraternidad universal y la biblioteca de Babel, ambas las dos, parecen realizarse con sólo dar un ligero golpe de ratón o con sólo rozar la pantalla táctil. El espacio y el tiempo quedan en Internet tal vez no abolidos pero si profundamente reconsiderados; pero ¿no hay en esta afirmación un algo -o un mucho- de pedantería. ¿Dónde y cómo están hoy reconocidas y garantizadas la autonomía de los individuos y la misma esencia de las sociedades abiertas? ¿Es el libre juego de mercado suficiente para garantizar derechos o se necesita algo más, de tipo sociomoral para garantizar que el cuerpo y la psique de los humanos no sea humillado por una tecnología esclavizadora. Incluso el viejo liberal que era Karl Popper quiso recordarnos que lo que garantiza la existencia de sociedades abiertas no es la existencia de libre mercado (condición necesaria pero no suficiente) sino el valor que se da a la libertad de crítica, al pensamiento creador y al debate.

Si Internet es una nueva forma de organizar el trabajo ¿cuál es entonces el papel de los organismos reguladores de la actividad económica, por ejemplo, el de los sindicatos? Si Internet es un instrumento de debate cultural ¿cuál es entonces el lugar y el papel de las culturas minoritarias y de las naciones sin Estado?. Si todo el mundo tiene libre acceso a la red: ¿quién garantiza la vida privada y la intimidad? ¿Vamos a permitir que los humanos sean sólo asalariados y consumidores, o exigiremos la ciudadanía? ¿Qué quiere decir: "ser propietario" en Internet? He aquí el tipo de preguntas que están ya en el ambiente y que exigen una urgente respuesta. Nuestra ponencia y el debate que proponemos quiere ir en esa línea de reflexión sobre los derechos y sobre la autonomía.


3-. ÉTICA HACKER. ¿Una nueva utopía o simple delincuencia?

3.1-. Introducción

Un hacker ha entrado en el servidor de los organizadores del forum Mundial de Davos y ha capturado los datos personales, privados y los números de las tarjetas de crédito de los principales políticos, financieros e intelectuales del mundo occidental y amenaza con hacerlos públicos.

Se divulgan los códigos para piratear los canales digitales televisivos de pago, de tal manera que cualquiera pueda acceder íntegramente a todos sus contenidos sin abonar ninguna cantidad.

Se publica en una página de Internet la manera de llamar por teléfono sin pagar.

Un joven filósofo finlandés hace público un nuevo manifiesto que reivindica un nuevo concepto del trabajo, del aprendizaje y del saber que domina al paradigma de la ética protestante capitalista y llama a la revolución social.

Estos y muchas otras son algunas de las noticias que periódicamente se publican en los medios donde la palabra hacker, cracker, hacktivismo se mezclan y utilizan indiscriminadamente, la mayoría de las veces incorrectamente, pero que dejan entrever al lector avispado que tras las denuncias de piratería informática se esconde algo más, un ideario, un planteamiento ético y casi filosófico importante, cuando menos distinto al dominante en la sociedad y que al ser humano curioso y atento a las nuevas líneas de pensamiento no puede dejar indiferente.

Nos ha parecido interesante en este debate sobre la ética aplicada y sus implicaciones derivadas del fenómeno Internet intentar aproximarse al fundamento teórico del movimiento hacker, su planteamiento ético, lo que se conoce como cultura hacker o el llamado "hacktivismo" y sus consecuencias sociales. Pero para ello, es preciso primero desbrozar el camino intentando definir y clarificar unos cuantos conceptos.

3.2-. Intento de caracterización

Como pasa a menudo no existe una definición unívoca y universalmente aceptada de lo que se entiende por hacker. Si nos fijamos en el origen del término quizás podremos definirlo mejor.

A finales de los años cincuenta y durante los años sesenta, en los laboratorios del MIT (Massachusetts Institute of Technology) se empezaba a trabajar con los ordenadores, que entonces eran grandes maquinas que requerían habitaciones enteras, con cientos de transistores, válvulas y tarjetas perforadas. Consumían ingentes cantidades de electricidad y desprendían tanto calor que necesitaban una refrigeración exclusiva para ventilarlos En 1959 la institución ofreció el primer curso de programación y un grupo de alumnos quedaron literalmente prendidos de los ordenadores y de lo que se podía llegar a hacer con ellos. Este grupo de alumnos pertenecía en su mayoría al TMCR (Tech Model Railroad Club o Club de Modelo de Trenes) y por la complejidad de los primeros computadores pocas veces podían acceder directamente a ellos. Poco después llegó al MIT el TX-0, un ordenador novedoso para la época y Jack Dennis, antiguo miembro del TMCR y profesor del MIT facilito a sus alumnos un acceso ilimitado a este ordenador. Este ordenador tenía un teclado para introducir datos, y no las tediosas tarjetas perforadas que hasta entonces se hacían servir. El teclado supuso un avance extraordinario, ya que permitía interactuar directamente con el ordenador y ver inmediatamente el resultado del trabajo. El grupo de alumnos cada vez pasaba más tiempo con el ordenador y empezaron a hacer cosas que ni los ingenieros que habían diseñado el ordenador nunca habían soñado.
A partir de este momento es cuando el término hacker se empieza a aplicar a un grupo de alumnos fanáticos de los ordenadores que empiezan a desarrollar un trabajo que va más allá de lo que entonces se creía posible. Piensan por si mismos, exploran los límites y descubren nuevos horizontes, empezando a perfilar una manera de trabajar nueva, unas nuevas normas y reglas, e inconscientemente una nueva ética.

Otros autores señalan que el origen de los hackers hay que buscarlos en el mundo de las comunicaciones, en los laboratorios de la Bell Telephone. Algunos técnicos de estos laboratorios empezaron a desarrollar unas técnicas y unos inventos que revolucionaron el mundo de las comunicaciones y la informática.
La historia, o quizás más bien la leyenda indica que la etimología hacker nace cuando un operario de telefonía daba un golpe seco y contundente al aparato de teléfono (un hack o hachazo) y conseguía que funcionara. El término hacker es un término de argot de imposible traducción.

De estos antecedentes se deduce que un hacker es una persona técnica, con grandes y amplios conocimientos, un experto, apasionado por la informática, los computadores y los lenguajes de programación, pero que sustancialmente desafía a los límites y que quiere ir más allá, investigar, trabajar y descubrir. Tiene una pasión por el conocimiento fundamentada en la diversión y la satisfacción personal. Los hackers son en su sentido original unos entusiastas de la informática con un enorme interés, a menudo pasión, en aprenderlo todo de los sistemas informáticos, superar sus límites teóricos y usarlos de formas innovadoras. Un hacker es un profundo conocedor de una tecnología, que tiene ansia por saberlo todo y desafía a los límites. Una de sus características fundamentales es su ansia de conocimiento y su contrariedad en aceptar limites o cualquier tipo de restricciones a las posibilidades de conocimiento.

Existe un texto clásico en este mundo, conocido como Jargon File y escrito pro Eric S.Raymond, uno de los pioneros y más emblemáticos hackers, se define a los mismos como alguien que reúne alguna o varias de las siguientes características:

1-. Es una persona que disfruta investigando sistemas operativos, lenguajes de programación y sabe sacarle el máximo provecho. Se diferencia del usuario normal porque estos se limitan a conocer lo mínimo e imprescindible de un programa.

2-. En general es un entusiasta de la programación, y a veces llega a tener obsesión por ella.

3-. Alguien que aprecia el valor de hackear, entendiendo por ello el buscar un uso no documentado o previsto de algo.

4-. Cualquiera que sea muy bueno programando

5-. Gran experto en un programa o sistema operativo concreto (p.e. Unix).

6-. Experto o entusiasta de cualquier clase

7-. Alguien que disfruta con un reto intelectual y lo intenta resolver de forma autodidacta, creativa y lúdica.


En 1984 se publicó un trabajo importante que perfila de manera bastante clara el ideario hacker. Steven Levy, en su texto Hackers: Heroes de la revolución formula seis normas que deben estar en la base de todo aquel que se considere hacker. Estas son:

a. Entregate siempre al imperativo de transmitir! El acceso a ordenadores y a cualquier otra cosa que pueda enseñarte como funciona el mundo debe ser ilimitado y total.

b. Toda la información debe ser libre

c. Desconfía de la autoridad. Promueve la descentralización.

d. Los hackers deben ser juzgados por su hacking (entendiendo por tal su manera de hacer, sus acciones), no por criterios falsos como títulos, edad, raza o posición.

e. Puedes crear arte y belleza en un ordenador.

f. Los ordenadores pueden cambiar tu vida a mejor.

Otro texto fundamental en el ideario hacker es "La Catedral y el Bazar", probablemente el ensayo más importante para entender un fenómeno como el del código abierto. Escrito en 1997 por Eric Raymond ha sido revisado a principios de 2001. El texto parte de la contraposición entre dos modelos de desarrollo. En sus origines Raymond pensaba que el desarrollo de cualquier programa informático debía seguir un método similar a la construcción de una catedral. Esto es, en la construcción de un templo pequeños grupos de artesanos, vidrieros, marmolistas, picapedreros, escultores realizan su parcela de trabajo de manera aislada e independiente, sin ninguna interrelación entre ellos, y la suma de todos los trabajos es la catedral. Pensaba que en el desarrollo de un programa el mejor método de trabajo era el de los sabios individuales o pequeños grupos de trabajo realizasen su trabajo aisladamente, sin publicar ninguna beta. Pero el desarrollo especialmente del lenguaje Linux le hace cambiar totalmente de planteamiento.

Raymond constata que la interrelación, el fin del aislamiento, el intercambio constante, casi la promiscuidad entre los miembros del grupo de trabajo, da mejores frutos. A partir de la metáfora del bazar afirma que el éxito de un proyecto se fundamenta en el intercambio permanente, en una relación ruidosa, alegre, desordenada y eficiente de todos los que trabajan en un proyecto. Afirma que es mucho más eficaz el modelo del bazar que el de la catedral, esto es, resulta más productivo desarrollar programas o cualquier proyecto informático en un entorno de comunidad abierta que en un sistema cerrado. La colaboración y la revisión crítica constante por múltiples interlocutores asegura una calidad final incomparablemente superior.

Este texto se ha convertido en una de las piedras angulares del movimiento a favor del código abierto, que pretende cambiar radicalmente el modelo imperante de desarrollo tecnológico del software. El movimiento de código abierto parte de la premisa que nadie es propietario del código fuente del programa, que cualquier usuario puede utilizarlo, mejorarlo y redistribuirlo y se contrapone al modelo del código propietario, donde el usuario no tiene ningún derecho sobre un programa, simplemente un derecho de uso. Este es un debate apasionante entre el modelo Linux y el modelo Microsoft, los dos extremos más emblemáticos de cada línea, con importantísimas implicaciones económicas, políticas, de seguridad y prácticamente de política internacional.

Hay que diferenciar a los hackers en su sentido auténtico de otros términos cercanos, similares en los medios, pero radicalmente distintos en su finalidad, que conforman todo un mundo underground.

Los crackers son aquellos hackers que utilizan sus grandes conocimientos técnicos para violar sistemas, entrar en ordenadores, robar información o romper la protección y seguridad de los sistemas o programas no para conocer, sino para obtener un provecho material, normalmente económico o provocar un daño. Es un término acuñado hacia 1985 por los mismos hackers para defenderse del mal uso que habitualmente hacen los medios de comunicación de la palabra hacker. Un cracker forma parte de pequeños grupos, secretos, oscuros, incurre normalmente en ilegalidades flagrantes y su finalidad es ilícita.

Los Phreakers son aquellos que rompen la seguridad de los sistemas telefónicos y hacen una utilización ilegal y delictiva de las redes telefónicas. Aunque antaño no tenían una connotación negativa e ilícita, en la actualidad está desprestigiado.

Los Lamers son aquellos individuos con deseos de realizar hacking o actividades propias de los hackers, pero que carecen de todo conocimiento para ello y normalmente hacen el ridículo

3.3 Aproximación sociológica

Es un tanto extraño que la sociología este reaccionando en general con lentitud frente a los enormes cambios en la estructura social que se derivan de las nuevas tecnologías y de lo que se conoce como sociedad de la Información. Estamos en un periodo apasionante de profundos cambios sociales, incluso de cambio de paradigma para algunos autores, y la sociología (salvo honrosas y destacadas excepciones) no parece dedicar grandes esfuerzos al análisis de ello. Si consideramos que esto es así, el estudio sociológico del mundo hacker o más bien la inexistencia de estudios del colectivo hacker resulta totalmente comprensible. Un colectivo tan heterogéneo, singular e inclasificable como el hacker parece lejano a los intereses de los sociólogos. En la mayoría de los casos los estudios realizadas más o menos científicamente sobre la comunidad hacker ha tenido un enfoque jurídico-criminalista o bien una orientación civil o de defensa de las libertades civiles. La colectividad hacker tiene un papel mucho más importante de lo que aparentemente puede parecer en el mundo de las nuevas tecnologías. Por un lado es un motor constante de progreso tecnológico, con su exploración de los límites, y por otro lado es el abanderado de las luchas informales contra la libertad y las restricciones en las nuevas tecnologías. Por su carácter revolucionario en algunos aspectos y en otros anticonvencional cuando no abiertamente antisistema, el movimiento hacker es a menudo criminalizado y desprestigiado. Ciertamente el colectivo hacker por su propia naturaleza de no dejar huellas es escurridizo e, incómodo al análisis académico, y es tarea imposible poder siquiera aproximarse a determinar el numero de hackers existentes. El trabajo más serio, aunque algo antiguo y necesitado de una revisión, es el realizado por Tanja S.Rosteck, donde se pone de manifiesto que el colectivo hacker reúne unas características singulares que le permiten ser calificado como movimiento social.

A partir de los requerimientos de Stewart, Smith y Denton para afirmar la existencia de un movimiento social, se ve que este si que existe:

1-. Un movimiento social tiene una mínima organización: a pesar de su aparente anarquía, en el colectivo hacker existen unos gurús y unos seguidores de estos. Los hackers a menudo forman pequeños grupos relacionados y cerrados entre si que funcionan, sin necesitar una gran organización. Existen importantes y potentes clubes de hackers que suponen un punto de unión y relación entre sus miembros.

2-. Un movimiento social es un colectivo no institucionalizado: efectivamente los hackers huyen como la peste de las instituciones y la institucionalización, y se consideran grupo marginal.

3-. Un movimiento social propone cambios sociales, de valores o estructuras: una de las esencias del hacktivismo: proponer cambios de actitud en el conocimiento, en la libertad, en el acceso a la información, en las normas.

4-. Un movimiento social es contrario a las normas establecidas: efectivamente los hackers se enfrentan a las normas, las desprecian y buscan su superación.

5-. Un movimiento social debe ser de largo alcance: es difícil valorar el numero de hackers, pero efectivamente existen muchos más de los que se ven y tienen poder de influencia e incidencia por las consecuencias de sus actos. Es un fenómeno internacional que no conoce fronteras.

6-. Un movimiento social se basa en su capacidad de persuasión: los hackers actuan a partir del convencimiento, previa persuación de otros miembros. Al ser un movimiento no institucionalizado, sin apenas recompensas o medios coactivos para atraer adeptos, estos solo pueden conseguirse a través de la persuasión, como así es en el movimiento hacker.


3.4-. Propuesta desde Finlandia

El movimiento hacker, a menudo desprestigiado, criminalizado socialmente y reducido a espacios marginales, ha recibido un importante espaldarazo científico, académico y social con las propuestas del joven filósofo finlandés afincado en Estados Unidos Pekka Himanen a partir de su obra "The Hacker Ethic and the Spirit of the Information Age". ¿Cuál es la tesis de fondo de esta obra?

Himanen parte de una crítica de fondo a la llamada ética del trabajo formulada por Max Weber en La ética del trabajo y el espíritu del capitalismo fundamentada en la laboriosidad, la rutina, la diligencia, la suma importancia del dinero y de la cuenta de resultados como último objetivo social, y trata de ofrecer un nuevo código moral y ético basado en la creatividad en el trabajo, en la libertad de la imaginación en las tareas laborales, en la pasión por la investigación y el descubrimiento de nuevos escenarios. El dinero no es la recompensa suprema del trabajo, sino el acceso al conocimiento, el reconocimiento social y la libertad.

Frente a la caduca sociedad industrial capitalista, que se ha construido a partir de la ética protestante del trabajo, ha desarrollado y fomentado dichos valores hasta convertirlos en paradigma del neoliberalismo, según Himanen en la nueva sociedad del Conocimiento o Información que se está gestando a partir de los cambios que provocan las nuevas tecnologías (ntic), dicho código moral y su ética ha quedado trasnochada y debe superarse.

Su propuesta es formular una nueva ética del trabajo para el nuevo milenio más adaptada a los cambios sociales generados por los cambios tecnológicos. Esta nueva ética del trabajo debe basarse en la pasión, en la inteligencia, la inspiración, el entretenimiento, en la creatividad sin cortapisas, en la libertad en la investigación y la creación, y sus recompensas es el conocimiento, la satisfacción personal y el reconocimiento del esfuerzo en la sociedad. Además su propuesta hacker va asociada a un cierto estilo de vida, fundada en la libertad personal, en saber compaginar el trabajo con el ocio al libre albedrío, en la superación de los formalismos.

En este sentido un hacker puede serlo tanto un carpintero como un astrónomo, si ponen pasión en su trabajo y se divierte con el, si tienen una actitud de superación y de libertad e intentan ir más allá de los limites conocidos hasta el momento, si comparte con la sociedad el fruto de su esfuerzo.

Para Himanen el mejor ejemplo de esta concepción del hacker sería Sócrates, por su actitud, por su pasión enorme y a la vez humilde por el conocimiento, su apertura de espíritu y su amplitud intelectual.

Himanen trata de formular un nuevo modelo social para la era postindustrial y para la nueva sociedad de la información.

Es importante para aquellas personas que tengan la oportunidad acceder directamente al texto de Himanen, bien en el resumen recogido en su web (www.hackerethic.com) o a la edición en castellano o ingles de su obra (La ética del Hacker y el espíritu de la era de la información, publicado en España por editorial Destino)

La propuesta de Himanen no ha pasado desapercibida y ha abierto un cierto debate. Por un lado se le reconoce el importante esfuerzo de aproximarse a los enormes cambios provocados por las ntic, su intento de hacer propuestas más adaptadas a las nuevas condiciones sociales y laborales, a la vez que se juzga de manera positiva la bondad de algunas de sus propuestas. Se valora la reivindicación del concepto original del hacker que propone, deslindándolo de cualquier relación con la delincuencia o las operaciones ilícitas.

Paralelamente muchas personas le plantean importantes criticas, fundamentalmente por la ingenuidad de algunas de sus propuestas, por no darse cuenta que la sociedad de la información reproduce a menudo los viejos esquemas capitalistas en las relaciones laborales que según el deberían estar desapareciendo. Asimismo se señala el hecho que muchos auténticos hackers, cuando han llegado a lugares de responsabilidad o poder (por ejemplo los fundadores de Microsoft, Apple, Sun, Oracle y otras importantísimas empresas en sus comienzos eran auténticos hackers) no han aplicado los postulados hackers, sino los teóricamente caducos de las viejas sociedades capitalistas. En otro ámbito se apunta que si la filosofía Hacker depende de las decisiones individuales, la mayoría de trabajadores, ciudadanos y personas, por las circunstancias sociales, políticas, económicas, históricas y laborales tienen absolutamente vedadas las posibilidades de decidir su comportamiento y actuar y comportarse como un hacker si así lo quisieran. Varios historiadores retraen a Himanen una interpretación sesgada del pensamiento de Weber y que confunda la esencia y pureza de los análisis de Weber con otros comportamientos dominantes que están muy alejados de los postulados de Weber (que en absoluto era un teólogo) , siendo poco justificables dichas lagunas teóricas en un doctor en filosofía. Además se le critica su visión occidentalista y propia del privilegiado mundo rico, señalándose que son propuestas únicamente viables en teoría en sociedades altamente desarrolladas y tecnificadas, olvidando al tercer mundo e incluso que algunas de estas propuestas pueden ser obscenas respecto a los millones de personas que viven en la absoluta pobreza y mueren de hambre. Finalmente se señala que el sistema ético que propone es claramente insuficiente para recoger todos los aspectos fundamentales para una ética colectiva y social, y descuida muchos aspectos éticos fundamentales.

Probablemente Himanen únicamente propone una nueva forma de organizar los descansos en el trabajo y tomarse la vida con mas alegría y filosofía, pero el gran aparato mediático internacional que ha acompañado al lanzamiento de su libro ha intentado vender mucho más de las intenciones reales del autor. Queda al lector de su obra el juicio final sobre las propuestas de este joven filósofo.

3.5-. Conclusión

El movimiento hacker es amplio e importante. Es difícil y no disponemos de espacio para analizarlo a fondo. Es controvertido y polémico. Como cualquier aspecto de la vida presenta aspectos positivos y otros criticables. Su lucha por la libertad, por la superación de las restricciones, por la no sujeción a las normas, sus propuestas individuales son altamente sugerentes. Es innegable el protagonismo histórico del ideario hacker en el nacimiento y desarrollo de los cambios tecnológicos que han dado lugar a las nuevas tecnologías y sus importantes cambios sociales. Sin lugar a dudas Internet, el movimiento a favor del código abierto, singularmente el fenómeno Linux, las propuestas en favor de la libertad de expresión y comunicación, las luchas contra las patentes y leyes restrictivas sin el ideario hacker serían muy distintas y el escenario social que se habría dibujado sin este hacktivismo seria otro.

Indudablemente el movimiento hacker, en su sentido original, tiene un importante estigma social provocado por los crackers que violan sistemas, generan y distribuye virus altamente destructivos, roban información, tumban servidores y realizan todo tipo de actos ilícitos. La mayoría de las gentes, especialmente los medios de comunicación, no saben distinguir entre los hackers y crackers, englobando ambas actitudes y acciones en el mismo paquete, cuando deberían deslindarse.

Queremos reivindicar desde esta tribuna el sentido original y primigénico del HACKER. Reivindicar el hacker como aquella persona fascinada por el conocimiento, sea técnico, informático o de otro ámbito, que quiere compartir con otras personas sus capacidades para crear entre todos unas comunidades de intercambios creativo del conocimiento.

Reivindicamos el hacker refractario a las estructuras y sistemas cerrados, a las puertas que cierran el paso a la libertad de circulación del conocimiento, a una determinada concepción de la propiedad intelectual basada solo en el rendimiento y explotación económica.

Nos gusta la filosofía hacker de superación y provocación, el concepto del juego en el trabajo, la pasión por el descubrimiento y la finalidad de compartirlo todo. La filosofía hacker de superación, de reto intelectual, de mejora resulta innegablemente atractiva. Esta filosofía, no exclusiva del hacktivismo, sino ligada a la misma filosofía del mundo artístico y de la comunidad científica esta relacionada con una cierta psicología y a una ética de la creatividad.

Pero no se ocultan las limitaciones del discurso hacker. La filosofía hacker se enfrenta al poder institucionalizado, al sistema, y por ello es perseguido, desprestigiado y criminalizado. Por su propia naturaleza el hacktivismo exige una elevada formación y conocimientos técnicos, y por ello sus miembros forman parte de una élite. Ello planea la duda de la posible incidencia social del ideario hacker.

Una de las encrucijadas del movimiento hacker es definir su voluntad de incidencia social. Para amplios sectores del movimiento un hacker en el fondo solo quiere superarse técnicamente a si mismo, marcarse un reto y darse la satisfacción personal de superarlo, sin importarle la incidencia social de sus actos.
Otra corriente del movimiento defiende la extensión del ideario hacker a la sociedad, provocando cambios en todos los órdenes, legales, laborales, políticos, económicos, para construir una sociedad más justa y libre. El debate no está cerrado.

Por otro lado a menudo se critica al movimiento hacker que sus acciones son simplemente "autotélicas", esto es, entenderse como unas acciones en que la recompensa o finalidad de la acción está en la propia acción sin necesidad de conseguir un resultado final. ¿Que resultado final busca el hacker? ¿El saber que ha superado el reto que se ha autoimpuesto o va más allá?


4-. Propuestas de trabajo y cuestiones a debatir

Los Coordinadores de este grupo de trabajo lanzamos unas líneas de debate y discusión al resto de los miembros del grupo. Evidentemente cualquier otra propuesta o idea tiene las puertas abiertas, pero para facilitar el inicio del debate planteamos una pequeña batería de cuestiones:

- ¿La ética debe referirse a personas o a cosas? Si en la tradición de la filosofía de la ética, las cosas no son susceptibles de tener principios morales, ¿es correcto o lógico hablar de una ética de Internet?

- ¿La histórica línea de la ética kantiana fundamentada en los deberes mas que en los derechos queda dinamitada por Internet?

- ¿Qué significa "tener un derecho" en Internet?.

- ¿Internet debe aspirar a una regulación ética propia, la fijación de un nuevo corpus ético propio que resuelva sus especificidades o por el contrario la ética clásica puede dar respuesta a sus retos?.
- ¿Os parecen correctos los postulados de las llamadas éticas aplicadas, o hay que rechazarlas por sus propuestas de mínimos y aspirar a las grandes y clásicas propuestas éticas de la tradición?

- ¿Hay que plantear la ética de Internet como una pura deontología profesional?

- ¿Una ética de Internet debe atender a la manera como la técnica construye y elabora una nueva visión del mundo (la modernidad)?

- La filosofía hacker ¿donde quiere llegar? ¿Cuales son realmente sus objetivos?

- Si fenómenos como el éxito del código abierto, especialmente Linux, han sido un éxito, ¿por qué otros postulados del hacktivismo fracasan?

- ¿Tiene la filosofía hacker una autentica voluntad de transformación social?

- ¿Sería conveniente que el colectivo hacker se desmarcara de manera clara y rotunda de las actitudes y comportamientos casi delictivos de algunos de sus miembros que le restan credibilidad, o por el contrario los objetivos finales defendidos por el hacktivismo permiten la realización de todo tipo de actividades, aunque sean ilegales, ya que precisamente se pretende superar las normas que se infringen?

- ¿Puede ayudar el ideario hacker a reformular la concepción de los derechos de autor, del derecho a la propiedad intelectual? ¿Cómo? ¿Hay que abolir el copyright como postula parte del movimiento hacker, o por el contrario es un instrumento de defensa de la creación y el conocimiento que hay que respetar?