PERICLES: UN VOCABULARIO

Alcibíades: político ateniense (hacia 450-404), sobrino de Pericles y discípulo de Sócrates. Luchó en las batallas de Potidea y Delio. Arconte durante la paz de Nicias, fue el instigador de la invasión de Sicilia en 415, contienda que abandonó para pasarse al bando espartano. Sin embargo, Atenas lo recuperó como general contra Esparta y acabó muriendo en el incendio de su casa asaltada por la multitud indignada. Su vida fue un continuo de hechos políticos extravagantes y Platón lo presenta como un personaje frívolo y la gran esperanza frustrada del partido demócrata.

Arconte epónimo: persona que tenía a su cargo la administración civil de Atenas. En Atenas los años se fechaban por el nombre del arconte.

Areópago: monte situado al oeste de la Acrópolis y sede del consejo de Atenas, tenía básicamente funciones de tribunal.

Aristófanes: (444-385) Comediógrafo y miembro del partido aristocrático, opuesto a Pericles. Satirizó a Sócrates y a otros muchos dirigentes del partido democrático.

Boulé: consejo o asamblea restringida de ciudadanos que se encargaba de los asuntos ordinarios de la ciudad y establecía el orden del día de la Eclesia y podía enmendar sus decretos. Los magistrados de la ciudad rendían cuentas ante ella. En Esparta un papel similar lo ejercía la “Gerusía”.

Cleón: político ateniense muerto en 422. Sucesor de Pericles y el primer miembro de la clase de los comerciantes que gobernó Atenas. Venció en la batalla de Esfecteria contra Esparta (425) y murió tras la batalla de Anfípolis, también contra los espartanos.

Corinto: ciudad rival de Atenas, aliada a Esparta y segundo puerto comercial más importante de Grecia. Allí se encontraba un importante templo dedicado a Apolo, construido entre el 540 y el 550.

Decreto de Mégara: conjunto de sanciones impuestas por Atenas a la ciudad de Mégara, aliada de Esparta en 433 que fue una de las causas de la guerra del Peloponeso.

Eclesia: principal asamblea democrática en la época clásica en Atenas. Decidía sobre la legislación y sobre la guerra y la paz. Teóricamente estaba formada por unas 40 mil personas que durante la  época de Pericles cobraban por participar en ella.

Estratego: nombre que se daba en Grecia al jefe supremo militar.

Fidias: (hacia 500-431) fue el escultor más famoso de la Antigüedad, maestro del arte clásico y ministro de Pericles encargado de la supervisión de la construcción de la Acrópolis, específicamente, del Partenón. Fue autor de la estatua de Zeus en Olimpia y de la estatua de Atenea Partenos (en marfil y oro) de 12 metros de altura. También esculpió otras dos estatuas de Atenea (Promacos y Lemnia).

Guerra Arquidámica: nombre de la primera década de la guerra del Peloponeso (431-421), denominada así por el nombre del general espartano Arquidamo que reinó entre 469 y 427. Pericles murió durante esta guerra como consecuencia de la peste en Atenas (429).

Guerra del Peloponeso: (431-404), conflicto entre la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta), Tras la derrota de Atenas en esta guerra la ciudad se arruinó y ya nunca pudo recuperar su esplendor.

Isonomía: etimológicamente “igualdad ante la ley”. Era la base de los derechos civiles en Atenas. Para los antiguos griegos era un término equivalente a “democracia”.

Liga de Delos: confederación político militar(“simaquia”) fundada en 478/477 al finalizar las guerras Médicas (contra los persas). Pericles la convirtió en el imperio de Atenas y usó su tesoro para financiar sus grandes obras arquitectónicas.

Treinta Tiranos: gobierno oligárquico compuesto por 30 magistrados que Esparta impuso a Atenas tras de la Guerras del Peloponeso y que impuso un régimen de terror en la ciudad. Critias, amigo de Sócrates y tío carnal de Platón, formaba parte de ese grupo.

MIsthos: palabra griega que significa “salario”, “paga”. Era la recompensa económica que durante la época de Pericles se daba a quienes eran parte de la asamblea o de los tribunales y con la que se les compensaba por los desplazamientos y la falta de jornal. Permitió que los ciudadanos más pobres pudiesen también ejercer su influencia en la política.

Muros Largos: murallas construidas en Atenas durante la época de Pericles que llegaban gasta el puerto del Pireo (9 quilómetros) para defender y abastecer la ciudad.

Oración fúnebre: el más famoso de los discursos de Pericles, fue pronunciado el año 431 en el cementerio del Cerámico en Atenas, en memoria de los caídos en las guerras del Peloponeso. En él expone los principios filosófico políticos de la democracia ateniense, contraponiéndola al gobierno autoritario espartano. El texto fue recogido (y muy posiblemente reelaborado) por Tucídides en el Libro II de la Historia de las guerras del Peloponeso.

Panateneas: fiestas religiosas dedicadas a Atenea durante los meses de julio/agosto. Cada cuatro años se celebraban las “grandes panateneas”, con carreras de antorchas, juegos similares a los olímpicos, sacrificios y desfiles militares. Las fiestas están representadas de forma idealizada en un friso del Partenón.

Pentacontecia: (en griego “los cincuenta años”), periodo de relativa paz que va de la derrota persa en la II guerra Médica hasta el inicio de la guerra del Peloponeso (480 a 431). Es el momento de ascenso de Atenas y del mayor esplendor cultural ateniense, porque la ciudad se beneficiaba de los tributos de la Liga de Delos.

Pericles: (495-429), político ateniense que dejó su nombre unido al mejor momento cultural y político de Atenas (el siglo V o “Siglo de Pericles”). Fue miembro del sector democrático de Discípulo de Anaxagoras y de Zenón, creó las condiciones para una auténtica revolución cultural y llevó a la ciudad al arquitecto Hipodamo de Mileto, al sofista Protágoras y al historiador Herodoto. Su impulso al comercio y las grandes obras públicas que dieron trabajo a miles de artesanos son consideradas un ejemplo de acción de gobierno.

Plaga de Atenas: epidemia (posiblemente tifus) que afecto a Atenas en 430, en el segundo año de la guerra del Peloponeso y que devastó la ciudad, produciendo la muerte de Pericles.

Pnyx: colina rocosa situada cerca de la Acrópolis donde desde el siglo VI se reunía la Eklesia (asamblea) y que tenía una cabida de 6.000 personas.

Sófocles: destacado trágico ateniense, autor de obras como Edipo Rey y Antígona y también político destacado.

Tebas: tercera ciudad en importancia en la antigua Grecia tras Atenas y Esparta. Situada en Beocia (al norte del Ática) se alió con Persia cuando esta invadió Atenas durante las guerras Médicas.

Temístocles: general ateniense (hacia 525-460) impulsó la creación de una gran flota. Combatió en Maratón durante la I guerra Médica y fue el general de la victoria en Salamina durante la II.

Trirremes: naves de guerra atenienses de la época clásica. Las impulsaban tres bancos de remeros superpuestos y una vela. Llevaban un espolón de bronce para acometer a los navíos enemigos.

Tucídides: general e historiador ateniense, autor de la Historia de las guerras del Peloponeso. Considerado el primer historiador “moderno” porque narra los hechos de manera rigurosa y estableciendo relaciones de causalidad entre ellos.

 

 

© Ramon Alcoberro Pericay