PITÁGORAS, HOMBRE Y MITO

Es imposible distinguir entre los elementos legendarios y los históricos en la biografía de Pitágoras. Reformador religioso político, traumaturgo, matemático, filósofo, músico… Sin embargo, todo lo que sabemos de Pitágoras es tardío. Las tres Vidas de Pitágoras de que disponemos (Diógenes Laercio, Porfirio, Jámblico) son tan exageradamente retóricas -de los siglos II al IV después de Cristo – que resultan poco creíbles, por mucho que hayan trabajado sobre materiales del s. IV a.C. Se trata de materiales helenísticos, cuya matriz común es una idealización moral del ideal de Sabio.

Pitágoras nació hacia el 580 antes de Cristo y murió hacia el 497 a.C., si bien es difícil establecer dónde. Tal como sucede en estos casos, su padre Menesarco es presentado como un tallista o grabador de piedras preciosas (¿hace falta decir quién era una ‘piedra preciosa’? y su madre Partenis, descendía del héroe Anceo, hijo de Zeus y fundador de Samos. De visita en Delfos, para consultar el Oráculo, supieron por la Pitia que Partenis estaba embarazada y que daría a luz un hijo, bello y sabio. Entonces, Menexarco cambió el nombre de su mujer a Pitiais y llamó a su hijo Pitágoras. Por eso, si Pitágoras había heredado de su padre la parte carnal, en cambio el nous(entendimiento, la parte hegemónica del alma), sería inmortal y procedería de Apolo, cuyos favores habría conocido Pitiais.

Con materiales como estos es difícil establecer una narración aproximadamente histórica, aunque todo tenga un sentido simbólico (y a veces con una gran fuerza poética). Que su maestro Hermodomas le enseñase la Ilíada y la Odisea de memoria simboliza, muy posiblemente, la fuerza panhelénica y  tradicionalista de su doctrina. Que aprendiese con Ferécides de Syros, quien enseñaba en una caverna y habría sido el primero en sostener que las almas de los hombres son inmortales, tiene su posible significado en orden a la tesis según la cual el conocimiento es una ascensión hermética de las sombras a la luz. Eso a parte de dar alguna pista sobre el origen supuesto del conocido mito platónico.

También el Pitágoras viajero admite una doble lectura. Que pasase veintidós años con el faraón Amasis, siendo iniciado en los misterios de Tebas y en la doctrina de la resurrección de Osiris, seguramente es una leyenda tardía, helenística, muy propia de los intentos que, casi en época romana, se llevaron a cabo para recuperar la religión egipcia antigua, cuando ya Bes era mucho más importante que los grandes dioses solares. Que hubiese vivido en Persia, conversado con Zoroastro, e incluso encontrado a Buda no tiene tampoco ningún fundamento.

Es más creíble que el Pitágoras histórico fuese uno más de los fugitivos del avance persa en Asia Menor y que se refugiase como tal en la Magna Grecia, concretamente en Sibaris (hacia 512 según Timeo y hacia 536 según Aristóxenes). Pitágoras habría fundado posteriormente en Crotona una congregación religiosa (homakeion), de carácter conservador, preocupado por la pureza racial y por la higiene, lo que tendría mucho que ver con las prohibiciones alimentarias seguidas parece que de manera muy radical. Seiscientos discípulos, cuyos bienes se habían puesto en común, habrían extendido las doctrinas pitagóricas por el sur de Italia.

En cualquier caso, es evidente la vinculación del pitagorismo a Apolo y a Delfos. La leyenda de su encuentro con el anciano sacerdote Ábaris, hiperbóreo, sería solo una formulación extrema de esa convergencia, basada en la valoración del orden y de la evidencia (solar) apolínea. El orden pitagórico se basaba en dos conceptos areté (excelencia) y ponos (esfuerzo) de raigambre apolínea y muy presentes también en el platonismo.

Muy posiblemente hacia el año 500 a.C. una guerra entre Sibaris y Crotona significó el final del grupo pitagórico.

 

 

 

 

 

© Ramon Alcoberro Pericay