Història de la filosofia grega - Història de la Filosofia medieval - Maquiavel - Montaigne- Galileu - Descartes - Ignasi - Hobbes - Pascal - Van del Enden - Spinoza - Empirisme (Locke) - Empirisme (Hume) - Mandeville - Il.lustració francesa (Montesquieu - Voltaire - Rousseau - La Mettrie- Sade) - Meslier - Kant - Fichte - Hegel - Kierkegaard - Feuerbach - Stirner - Marx - Utilitarisme (Mill) - Schopenhauer - Nietzsche - Filosofia de la Sospita - Freud - Durkheim - Weber - Kraus - Jaspers - Russell - Ayer- Wittgenstein - Popper - Feyerabend - Heidegger - Arendt - Anders - Jünger - Patocka - Korczak - Mounier - Rougemont - Escola de Frankuft - Benjamin - Jonas - Weil - Ellul - Mumford - Jankélévitch - Sartre - Simone de Beauvoir - Lévi-Strauss - Girard - Morin - Cioran - Foucault -Rawls - Sen - Habermas - Lorenz - Singer - Wilson - Macintyre - Zadeh - Georgescu-Roegen - Vattimo - Sloterdijk - Fukuyama - Pogge - Illouz - Rosa - Filosofia política - Utopies - Anarquisme - Liberalisme - Socialdemocràcia - Conservadorisme - Totalitarisme - Republicanisme - Ètica bàsica - Contra el relativisme -Empatia -Tecnoètica - Ètica i empresa - Decreixement - Bioètica- Neuroètica - Ètica Periodística - Ètica i ecologia - Ètica animal - Ecologia humana i Antropologia - Biopolítica - Darwin i l'ètica - Einstein i l'ètica -Africana - Guerra Justa - Ateisme - Laïcisme - Cristianisme - Religions del món - Sociologia bàsica - Filosofia de la història - Argumentació - Teoria del Coneixement - Teoria de Ciència - Història de la Psicologia - Contes per pensar - Vocabulari Filosòfic - Introducció a la Filosofia - Dossier Selectivitat

 

¿LA TEORÍA LIBERAL ES RESPONSABLE DE LA CRISIS? SÍ; EL LIBRALISMO ESTÁ EN EL ORIGEN

 

André ORLEAN

 

En noviembre de 2010, la revista PHILOSOPHIE MAGAZIN realizó esta pregunta a André Orlean (CNRS - París) que contestó afirmativamente en el breve texto que reproducimos. [R.A.]

 

El liberalismo está en el fundamento del sistema económico que funcionaba cuando la crisis se desencadenó. Es el sistema que funciona hoy, por lo demás. Esta corriente de pensamiento se funda en una tesis esencial: la competencia produce una regulación automática de los mercados gracias a la ley de la oferta y la demanda. Según esta tesis cuanto más aumenta un precio menos compraran dicho bien los consumidores, lo que tendrá como efecto bajar su precio. Y al revés, cuanto más baje un precio menos producirán dicho bien los productores, lo que se traducirá en un alza de los precios. Al final se logrará siempre el objetivo a condición de que ningún obstáculo, como podría ser una intervención del Estado, impida la libertad de movimiento del mercado.

 

Las economías liberales no son una transposición literal de este modelo teórico. Pero los responsables políticos que han desregulado las finanzas desde hace trenta años se reclaman del liberalismo. El pensamiento liberal extremo que no ve en la economía americana más que sus bolsas de intervencionismo (como el recurso a un sistema semipúblico para regular el mercado de los préstamos hipotecarios) es extremado. Nunca un sistema puede ser totalmente desregulado. Se necesitan leyes para lograr que el mercado funcione a imagen de los modelos. Tal fue el objetivo de Alan Greenspan, el expresidente de la FED (el Banco central norteamericano). Quiso hacer una revolución financiera para que los mercados reales se pareciesen a los mercados de manual. Quiso crear el mejor de los sistemas posibles dejando a los actores libertad para innovar. Cuando se inventaban nuevos productos financieros, Greenspan incluso afirmaba que cuanto menos se mezclase su control el regulador mejor irían, porque, en su opinión, había que confiar en los banqueros.

 

Su error, y el de los liberales, reside en que la ley de la oferta y la demanda es una teoría válida para los bienes ordinarios pero no para las finanzas. En los mercados que intercambian activos financieros el mecanismo es inverso al de los principios liberales. Cuanto más aumenta un precio más se enriquecen quienes lo detentan, lo que hace que los actores exteriores quieran entrar en el mercado y produce un nuevo ciclo de aumento de precios. Como resultado una alza lleva a otra alza y esa espiral sólo se rompe cuando se produce un crac. Eso es lo que muestra el estudio de toas las turbulencias financieras. Y provoca efectos perversos (pérdidas de capital, paro...) que no pueden ser calificados como una autoregulación.

 

Desgraciadamente este análisis no es compartido por quienes toman decisiones políticas actualmente. Para el G 20 el marcado no fracasa. El error sería de los actores (por ejemplo de los banqueros) o de la falta de transparencia de ciertos productos. La ideología liberal continua inspirando el diagnóstico que hacen de la crisis y no se ha puesto freno a la extensión de la concurrencia financiera.    

 

 

 

 

 
 

 

 

Tria autor/tema

Envia un email a l'autor