BERTRAND 
                RUSSELL (1872-1970) 
              VOCABULARIO 
                ELEMENTAL
               
              
               
              
                Análisis [Analysis]: 
                Procedimiento que comienza por la aceptación de «datos 
                innegables» aunque en principio «vagos y ambiguos» 
                [PLA] y que conduce al reconocimiento de elementos precisos y 
                determinados de los cuales tenemos un conocimiento directo, como 
                los particulares, las cualidades y las relaciones. Legitimar el 
                análisis significa asumir que «el mundo puede ser 
                analizado mediante cierto número de cosas separada que 
                mantienen relaciones» [PLA]. La filosofía de Russell 
                es analítica porque considera que hay que buscar los elementos 
                simples de que están compuestos los complejos, y que las 
                cosas complejas presuponen las cosas simples pero no al revés. 
                La filosofía consiste en una elucidación analítica 
                de los datos sensoriales y de su correspondencia con las verdades 
                científicas. Finalmente, la filosofía de Russell 
                es analítica también porque elimina símbolos 
                incompletos cuando no denotan nada. 
              Atomismo 
                lógico [Logical atomism]: Resultado de 
                un análisis que nos permite «alcanzar los elementos 
                simples últimos a partir de los cuales está construido 
                el mundo». [PLA]. Entre esos elementos simples hay cualidades, 
                relaciones, etc., que denomina “átomos lógicos”. 
                Los átomos lógicos se distinguen de los átomos 
                físicos en que no son el producto de una construcción, 
                sino el de un análisis. El mundo no es de ninguna manera 
                una unidad en que todo está conectado (monismo), sino una 
                pluralidad de hechos aislados y de relaciones independientes las 
                unas de las otras –lo que no significa que sea absurdo o 
                arbitrario. El atomismo lógico «comparte la creencia 
                del sentido común» según la cual en el mundo 
                «hay muchas cosas separadas», pero considera que pueden 
                ser enumeradas o definidas, no se refieren a un objeto colectivo 
                (universo), sino a cosas comprendidas, tomadas distributivamente, 
                no indiferenciadas. En el artículo de 1924 que lleva dicho 
                título Russell pretende diferenciarlo del realismo, en 
                la medida en que para el Atomismo Lógico estamos en contacto 
                no con “cosas” físicas como pretendería 
                un realista, sino con “objetos de los sentidos”. El 
                atomismo lógico es un «realismo analítico». 
                Es también el nombre que se da a su sistema filosófico 
                y en especial a su teoría del conocimiento. 
              Clase 
                [Class]: Grupo de funciones proposicionales formalmente 
                equivalentes (“x es un hombre” equivale a “x 
                es un animal racional”). Constituyen una convención, 
                simbólica o lingüística, pero no necesariamente 
                objetos verdaderos [PoM; segunda introducción]. Una clase 
                puede ser vacía o tener un solo elemento, pero nunca debe 
                confundirse con una multiplicidad o un agregado; hay criterios 
                para elaborar una clase (cuantificación, negación, 
                condicionalidad e identidad). Si estos criterios no se cumplen 
                no estaríamos hablando de clases, sino de agregados. La 
                paradoja es que la clase de todas las clases no sería una 
                clase. 
              Creencia 
                [Belief]: Russell considera verbos como “creer” 
                o “desear” «verbos proposicionales» [PLA] 
                porque en apariencia relacionan un objeto con una proposición 
                sin hacerlo de verdad. También identifica creencias con 
                «actitudes», aunque dicho término le parece 
                «psicológico». La creencia tiene una forma 
                lógica distinta a los hechos atómicos. Lo que distingue 
                a la creencia es la presencia es la presencia de dos verbos de 
                forma lógica irreductible (“creo que hoy es lunes”). 
                Es necesario, además, distinguir entre creen en una proposición 
                y comprenderla. En la creencia funciona el dualismo (verdadero/falso) 
                en la comprensión se trata de captar la forma en que están 
                combinados los elementos constitutivos de una proposición 
                –que nunca son “últimos” estrictamente.
              Ficciones 
                lógicas [Logical fictions]: Símbolos 
                incompletos cuyo sentido se adquiere en un contexto. Las cosas 
                materiales (mesas, sillas...) son ficciones lógicas, especialmente 
                en la medida que son un producto de la percepción. Asumir 
                ese principio (a manera de navaja de Occam) permite evitar la 
                creencia metafísica en «constituyentes últimos 
                de la materia». La construcción de ficciones lógicas 
                supone una gramática filosófica que fije el estatus 
                de los símbolos incompletos.
              Gramática 
                filosófica [Philosophical grammar]: Método 
                de resolución de los problemas filosóficos. «El 
                estudio de la gramática es susceptible de ofrecer mucha 
                más luz sobre los problemas filosóficos de lo que 
                habitualmente suponen los filósofos» [PoM, párrafo 
                46] «Creo que la casi totalidad de la metafísica 
                tradicional está llena de errores debidos a una mala gramática» 
                [PLA]. La confusión entre nombres propios y descripciones 
                definidas, la jerarquía de tipos, las ficciones lógicas... 
                muestran la necesidad de una gramática filosófica. 
                Asimilar nombres a adjetivos o considerar las descripciones definidas 
                como sujetos lógicos son ejemplos de mala gramática 
                filosófica. Por ejemplo; la palabra “Dios” 
                en la frase “Dios existe” no es un nombre propio (si 
                lo fuese no podría haber disputas sobre su existencia) 
                sino una descripción definida. Tenemos una tendencia a 
                atribuir a entidades las propiedades que sólo convienen 
                a los símbolos. Mediante la gramática filosófica 
                nos hacemos sensibles a la distinción entre las propiedades 
                de los símbolos y las propiedades de las cosas. 
              Hecho 
                [Fact]: Un hecho es «todo lo que es complejo» 
                [PLA] Los hechos pertenecen al mundo objetivo. Un hecho es lo 
                que convierte a una proposición en verdadera o falsa. Hay 
                diversos tipos de hechos: se acostumbra a distinguir entre atómicos 
                y moleculares. Los hay incluso “testarudos” o “robustos” 
                (stubborn facts). Toda experiencia es un hecho, pero no todo hecho 
                es una experiencia. Precisamente por respecto a los hechos, para 
                no privilegiar un tipo de ellos sobre otro, la filosofía 
                no se pronuncia sobre cuestiones empíricas, o lo que es 
                lo mismo, se interesa más por la forma de la clasificación 
                que por el hecho mismo. Debiera evitarse construir una filosofía 
                sobre un hecho para evitar que hechos nuevos vengan a desacreditarla.
              Idealismo 
                [Idealism]: Doctrina según la cual la experiencia 
                y sus objetos son mútuamente dependientes. El idealista 
                es «el hombre que cree que todo lo que existe puede ser 
                llamado “mental”» [TK]. Para Russell el principio 
                de Berkeley: «esse est percipi» resulta difícilmente 
                refutable. En su opinión ninguna verdad posible es enteramente 
                verdadera, en la medida que la verdad sería solo una propiedad 
                de un todo indivisible. A partir de 1901-1903, Russell se negó 
                a aceptar que haya algún (o algunos) tipos de términos 
                (“ser”, por ejemplo) cuya existencia sea más 
                real que otro. El idealismo cae en el error de convertir todas 
                las proposiciones en identidades. 
              Identidad 
                [Identity]: «Dos términos son idénticos 
                cuando el segundo pertenece a cada clase a la que pertenece el 
                primero» [PoM, párrafo 26]. Es una relación 
                a la vez reflexiva (todo término es idéntico a sí 
                mismo), simétrica (si un término x es idéntico 
                a y, entonces y será idéntico a x) y transitiva 
                (si x, y, z son idénticos entonces x será idéntico 
                a z). La identidad de un término consigo mismo es perfectamente 
                banal, pero en los términos denotativos resulta un problema 
                más arduo. La justificación del principio de identidad 
                depende del «Axioma de reductibilidad» (“para 
                toda función de un orden superior existe una función 
                correspondiente de primer orden que le es equivalente”). 
                
                
                Lógica [Logic]: En lógica, como 
                en matemáticas se estudia «formalmente lo que puede 
                ser dicho de toda cosa o propiedad» [IMP] Las proposiciones 
                de la lógica son necesariamente generales. Son las que 
                podemos expresar en términos de constantes lógicas 
                y que pueden ser deducidas de la ley de contradicción. 
                Son proposiciones verdaderas en función de su forma aunque 
                Russell, [en PoM, p. XII], acepta que resulta difícil decir 
                qué significa “verdadero en función de su 
                forma”. De las proposiciones lógicas no se deriva 
                ningún conocimiento del mundo real porque expresan sólo 
                formas o relaciones. Russell distinguía una «lógica 
                filosófica» que se ocupa de “indefinibles” 
                [PoM, prefacio], (proposiciones generales, análisis y enumeración 
                de formas lógicas, clasificaciones, creencias) y una «lógica 
                matemática» que suscita «dificultades todavía 
                no resueltas» [PoM, 2ª Introducción] que se 
                ocupa de «objetos hipotéticos que poseen propiedades 
                generales de las que deriva cualquier deducción». 
                En matemáticas no se sabe ni de qué hablamos, ni 
                de si es verdadero, en la medida en que se construyen a partir 
                de proposiciones primitivas de la lógica y de proposiciones 
                deducidas de axiomas generales. 
              Logicismo, 
                logística [Logistic]: Tesis según 
                la cual las matemáticas son reducibles a la lógica, 
                en el sentido en que: 1.- Todos los conceptos matemáticos 
                pueden ser definidos en los términos en que lo están 
                los conceptos lógicos y 2.- Gracias a esta traducción 
                todas las verdades de las matemáticas derivan de las verdades 
                de la lógica: los teoremas matemáticos pueden ser 
                derivados a partir de axiomas lógicos, en una deducción 
                puramente lógica. Russell defendió esta tesis, por 
                lo menos hasta 1937, en la medida en que el programa logicista 
                le parecía útil para descubrir leyes generales no 
                contradecidas por la intuición. 
              Monismo 
                lógico [Logical monism]: Doctrina (defendida 
                por Spinoza y que Russell conocía por Bradley) según 
                la cual la realidad es una, más allá de las apariencias 
                sensibles, y que deduce la existencia del mundo a partir de un 
                razonamiento. Es exactamente lo contrario de lo que opina Russell 
                para quien la lógica no puede deducir la realidad a partir 
                de premisas formales. Para Russell nuestro mundo es fragmentario, 
                aunque no por ello contradictorio, hay que renunciar a toda hipótesis 
                de conocimiento del universo como unidad orgánica. 
              Realismo 
                [Realism]: Russell denominó a su teoría 
                «realismo analítico» (1911) antes de denominarla 
                Atomismo Lógico. Se base en el principio de la independencia 
                de los objetos respecto al conocimiento o a la experiencia, de 
                tal forma que se evite la regresión “ad infinitum” 
                de los idealistas. La creencia en el mundo exterior es “instintiva”, 
                no lógica. El realismo es “coherentista” en 
                materia de creencias –considera que una funció de 
                la filosofía consiste en «establecer la jerarquía 
                de nuestras creencias instintivas, comenzando por las más 
                fuertemente enraizadas». Ello no resulta contradictorio 
                con una posición “correspondentista” de la 
                verdad, vinculada a la lógica. 
              Tipos 
                lógicos (Teoría de los): Teoría 
                que permite evitar paradojas como la de Epiménides, basadas 
                en la confusión entre lenguaje de “primer orden” 
                y de “segundo orden”. Cuando Epiménides dice 
                “todos los cretenses son mentirosos” esa proposición 
                es de segundo orden respecto a “todas las proposiciones 
                de primer orden son falsas”; bastaría, pues, con 
                decir “todas las proposiciones de orden n...” en vez 
                de “todas las proposiciones”, para desfacer el entuerto. 
                Para Russell es básico aceptar, para poder hacer una buena 
                filosofía, que las significaciones [meanings] de las palabras 
                son de tipos diferentes. 
              Verdad 
                [Truth]: En Russell, la verdad no es un criterio, 
                sino una propiedad de los juicios o de las creencias. No existe 
                una “marca de fábrica” de la verdad, sino que 
                lo importante es estudiar la naturaleza de las cosas a las que 
                atribuimos “verdad” o “falsedad”. La verdad 
                tampoco le parece ninguna característica específicamente 
                humanizadora, sino más bien una relación externa. 
                A escala humana, más que la “verdad” interesa 
                la “verificabilidad”: «... la verificabilidad 
                no es lo mismo que la verdad; es algo mucho más subjetivo 
                y psicológico. Pues para que una proposición sea 
                verificable no basta que sea verdadera, sino que debe ser tal 
                que se la pueda descubrir como verdadera. Así la verificabilidad 
                depende de nuestra capacidad para adquirir el conocimiento y no 
                sólo de la verdad objetiva» [OKEW, conferencia IV]. 
                La utilidad acompaña a la verdad, al menos inductivamente, 
                pero eso no significa que el criterio de verdad sea un criterio 
                de utilidad. Más bien –y contra la tesis pragmatista– 
                considera que la verdad se ha confundido demasiado a menudo con 
                los intereses humanos; por ello necesitamos una “humildad 
                cósmica” ante la verdad. Russell defendió 
                una tesis “correspondentista” sobre la verdad: hay 
                hechos que convierten en ciertas nuestras creencias verdaderas 
                y otros que las vuelven falsas: la verdad o falsedad de una creencia 
                no depende de su verificabilidad. O como decía Russell: 
                si no hubiese vida sobre la tierra la distancia entre el ecuador 
                y el polo sería la misma, aunque nadie lo supiera. 
              Siglas: 
                PoM: The principles of mathematics, (1903), TK: 
                Theory of knowledge (manuscrito de 1913; publicado en COLLECTED 
                PAPERS, vol. 3, Londres, 1984.), OKEW: Our knowledge 
                of external world (1914), PLA: The philosophy 
                of logical atomism (1918-1919), IMP: Introduction 
                to matematical philiosophy (1991)
                
              