Història de la filosofia grega - Història de la Filosofia medieval - Maquiavel - Montaigne- Galileu - Descartes - Ignasi - Hobbes - Pascal - Van del Enden - Spinoza - Empirisme (Locke) - Empirisme (Hume) - Mandeville - Il.lustració francesa (Montesquieu - Voltaire - Rousseau - La Mettrie- Sade) - Meslier - Kant - Fichte - Hegel - Kierkegaard - Feuerbach - Stirner - Marx - Utilitarisme (Mill) - Schopenhauer - Nietzsche - Filosofia de la Sospita - Freud - Durkheim - Weber - Kraus - Jaspers - Russell - Ayer- Wittgenstein - Popper - Feyerabend - Heidegger - Arendt - Anders - Jünger - Patocka - Korczak - Mounier - Rougemont - Escola de Frankuft - Benjamin - Jonas - Weil - Ellul - Mumford - Jankélévitch - Sartre - Simone de Beauvoir - Lévi-Strauss - Girard - Morin - Cioran - Foucault -Rawls - Sen - Habermas - Lorenz - Singer - Wilson - Macintyre - Zadeh - Georgescu-Roegen - Vattimo - Sloterdijk - Fukuyama - Pogge - Illouz - Rosa - Filosofia política - Utopies - Anarquisme - Liberalisme - Socialdemocràcia - Conservadorisme - Totalitarisme - Republicanisme - Ètica bàsica - Contra el relativisme -Empatia -Tecnoètica - Ètica i empresa - Decreixement - Bioètica- Neuroètica - Ètica Periodística - Ètica i ecologia - Ètica animal - Ecologia humana i Antropologia - Biopolítica - Darwin i l'ètica - Einstein i l'ètica -Africana - Guerra Justa - Ateisme - Laïcisme - Cristianisme - Religions del món - Sociologia bàsica - Filosofia de la història - Argumentació - Teoria del Coneixement - Teoria de Ciència - Història de la Psicologia - Contes per pensar - Vocabulari Filosòfic - Introducció a la Filosofia - Dossier Selectivitat

 

UNED - HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL

TEXTOS DE FILOSOFÍA – Curso 2010-2011

BLOQUE II- Textos con orientaciones para el comentario.

Elaborados por Ramon Alcoberro – UNED Barcelona

 

LA HERENCIA DE LA GRECIA CLÁSICA: LA FILOSOFÍA Y EL CONFLICTO DE LAS RAZONES: LOS SOFISTAS

1.- PROTÁGORAS

  “En cuanto a los dioses no puedo saber si ellos existen o no existen ni la forma que tienen, pues muchos son los factores que impiden su conocimiento, entre ellos la oscuridad del tema y la brevedad de la vida. (Diógenes Laercio, IX, 51)

  COMENTARIO: El debate sobre el hombre y la ciudad en el siglo V a.n.e. conduce a afirmar la autonomía de la razón. Los dioses (brutales) quedan al margen del conocimiento humano. No es exactamente que los sofistas fuesen ateos: su dios era cívico. Sus dioses son ‘de la ciudad’. Como en el pensamiento republicano posterior, lo que importa a los sofistas es la realidad y lo concreto (lo único que el hombre puede conocer). Saber sobre los dioses, nos dice Protágoras, se halla fuera (no más allá) del conocimiento humano. Y, por lo demás, en la religión griega tampoco existía nada parecido a unos sacerdotes en el sentido cristiano o clerical del término.   

 

2.- PROTÁGORAS  

“El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son.” (Sexto Empírico, Adversus mathematicos II, 60)  

COMENTARIO: Este texto (conocido como el del ‘homo mensura’) es uno de los más clásicos del Humanismo occidental. Su referente lejano es el debate entre el ‘ser’ y el ‘no-ser’ en Heráclito, que remite al fluir de todas las cosas. Se le considera algo así como el texto canónico del humanismo y también del relativismo occidentales. Sin embargo, ambas lecturas son claramente erróneas. Por una parte el concepto de ‘humanidad’ era desconocido en Grecia, donde se distinguía muy claramente entre ‘heleno’ y ‘bárbaro’, e incluso entre ciudadano y ‘meteco’ (forastero). Además el hombre en Protágoras, que según la lectura del Teeteto (151e-152a) sería un ‘singolo individuo’ (Reale) es, en realidad, no en la caricatura platónica, la medida de lo justo pero no de lo útil, lo que le aleja del relativismo. El hombre que es medida no es alguien cualquiera, sino el ciudadano, que en el ágora toma medidas respeto a la política mediante la aplicación de la areté. En este sentido es significativo que el texto no aparezca en un contexto epistemológico, sino en debate sobre la virtud cívica.  

 

3.- SEXTO EMPIRICO (sobre Gorgias)  

“Gorgias de Leontini perteneció al mismo grupo de aquellos que no aceptan la posibilidad del juicio, aunque no en virtud de igual dirección del pensamiento que Protágoras y su escuela. Así pues, en el escrito sobre el No Ser o Sobre la Naturaleza planteó, sucesivamente, estas tres proposiciones fundamentales: como una y primera, que nada es; segunda, que si es no puede ser cognoscible para el hombre, y tercera, que si es cognoscible no es en ningún caso comunicable para el prójimo.” (Ibid.)    

COMENTARIO: Una vez más se juega con el tema del ser y el no ser. El texto hace referencia al problema del lenguaje que es incapaz de resolver la dificultad del convencionalismo. Las palabras no sólo no pueden ser comprendidas sino que resultan incomprensibles por qué su misma naturaleza es convencional. Precisamente por eso el lenguaje puede ser manipulado y la verdad se convierte en ficción útil.

   

4.- PLATÓN (sobre Gorgias)  

“Menón contesta luego de haber sido recordado Gorgias como maestro de virtud: No es difícil de explicar, Sócrates. ¿Quieres que te diga primero en qué consiste la virtud del hombre? Nada más sencillo: Consiste en estar en posición de los negocios de su ciudad para así poder hacer bien a sus amigos y mal a sus enemigos, procurando, por su parte, evitar todo sufrimiento.” (Menón 71e)  

COMENTARIO: La virtud es no es algo que existe apartado de la relación con los demás hombres. En tal sentido es expresión de lo inmediato, de lo tangible. Ha de ser eficaz y se mide por la aplicación a la ciudad, no por un estado de ideas meramente teórico. Lo significativo del texto tanto como su vinculación a la práctica es la exigencia de ‘evitar el sufrimiento’ como obligación cívica. La virtud no hace el bien, cuanto evita el mal.  

 

5.- DIÓGENES LAERCIO (sobre Protágoras)  

“Protágoras fue el primero en decir que había dos argumentos contradictorios sobre cada cosa.” (IX, 51)  

COMENTARIO: ‘Decir’ y ‘contradecir’, aducir razones que se niegan mutuamente entre sí, son actividades profundamente humanas. Poder argumentar y contraargumentar nos hace humanos porque nos aleja del instinto (puramente animal) y de la pura repetición de tópicos siempre banales (mal reflexionados) aunque populares. Eso no significa que para Protágoras el bien y el mal sean lo mismo, sino que para llegar a conocer lo que es bueno hay que saber argumentarlo. De lo que se trata no es de definir la supuesta ‘esencia’ de la verdad, sino de presentar el conjunto de razones que hacen aparecer algo como bueno (o bello…) por oposición a lo malo, a lo feo... El sofista es alguien que enseña a defender el argumento que aparece como más débil de entrada pero que, en realidad, también podría llegar a ser cierto si estuviese explicado de forma convincente, en un lenguaje adecuado. La verdad no se impone por sí misma sino que se argumenta.  

 

6. MÁXIMAS GRECOSIRIAS (sobre Protágoras)  

“Protágoras dijo: ‘El esfuerzo y el trabajo, la instrucción, la cultura y la sabiduría constituyen la guirnalda de la fama que se teje con las flores de una lengua elocuente y se coloca sobre la cabeza de aquellos que la aman. No obstante, la elocuencia es difícil, aunque sus flores son bellas y siempre frescas, y la audiencia, los que aplauden y el maestro, se alegran, en tanto los discípulos hacen progresos y los tontos se fastidian, o quizá ni siquiera se sienten molestos porque no tienen para ello suficiente sagacidad’”.  

COMENTARIO: La verdad es inseparable del hombre que la dice. La importancia de la sofística está en haberla acercado al ámbito de la praxis. La sabiduría y la fama pertenecen a ‘aquellos que la aman’. Se construye con esfuerzo. Se entiende mal el movimiento sofístico cuando no se comprende que la virtud de los sofistas no debe ser entendida en el sentido cristiano del término, sino como ‘habilidad’ es decir, como ‘esfuerzo y trabajo’. En este sentido un sofista es un ‘maestro de la virtud’, aunque ello pueda parecer absurdo si el concepto se entiende en el sentido cristiano del término. [Véase, Giovani Reale: Storia de la filosofia greca e romana, Bompiani, Padua, 2004; vol. 2; p.62].   

   

7.- ESTOBEO (acerca de Hipias)  

“Hipias dice que hay dos clases de envidia: una, justa, cuando se envidia a los malvados que reciben honras; otra, injusta, cuando se envidia a los buenos. El envidioso sufre doblemente: por sus propias tribulaciones y por la buena fortuna del prójimo.” (III, 38, 32)  

COMENTARIO: Hipias y Antifón fueron los sofistas que más insistieron en la oposición entre ‘naturaleza’ y ‘sociedad’ (nomos, ley). Por eso hay una ‘envidia’ que surge de los instintos y otra que nace de la emulación para construir una sociedad mejor. La sociedad se construye con quienes no son como nosotros. En consecuencia, toda sociedad incluye la pugna, la envidia, la emulación… y, lejos de ser una desgracia, eso puede resultar incluso una suerte porque nos obliga a hacernos mejores. La envidia por la felicidad de los otros es destructora no sólo para la ciudad sino para nosotros mismos, pero la envidia y la exasperación cuando los malos triunfan ayuda a los mejores a buscar la excelencia. Como siempre en la sofística todo argumento tiene dos caras.

 

8. ESTOBEO (sobre Antifón)  

“El que no ha deseado ni experimentado lo indigno o lo malo no es sabio, pues nada hay sobre lo cual él haya ejercido su dominio y demostrado autodisciplina.” (Sobre la concordia, Estobeo, III, 5, 57)  

COMENTARIO: El deseo es la fuerza constructora en la ciudad. La naturaleza de todos los humanos es la misma, pero lo que nos hace dignos de la sociedad es esa capacidad de superación, de ‘autodisciplina’, que está en la naturaleza –y, por tanto, es eterna– pero que se desarrolla en la ciudad.  

 

9. ESTOBEO (sobre Antifón)  

“Hay hombres que no viven la vida presente, sino que se preparan con gran celo para otra existencia diferente, no la actual. Y mientras tanto, el tiempo, que transcurre y permanece, los abandona.” (Ibid.)  

COMENTARIO: El único lugar del hombre es la ciudad, no el mas allá sino el tiempo presente. La filosofía de los sofistas no es la de los cristianos que se creen peregrinos en la historia hasta llegar al cielo (beatitud perfecta), sino la de quienes viven en lo concreto.  

 

10. HARPOCRACIO (sobre Antifón)  

“Volver a ordenar la vida como las piezas del juego de damas, eso no es posible.” (Sobre la concordia)  

COMENTARIO: El saber de los sofistas es el saber sobre la ciudad cuya organización y sentido se halla en la ley. Lo sucedido en cualquier orden, sea ello lo que sea, resulta inevitable; la vida no es un juego (azar) sino una construcción de la razón. Por naturaleza todos los humanos hay humanos más fuertes y más débiles. Pero la fortaleza humana es la racionalidad. Cuando de actúa a extramuros de la racionalidad se rompe el juego, se desordenas las piezas y, finalmente, nada encuentra sentido. El papel del buen sofista es el de enseñar a los ciudadanos a jugar el juego de lo político ordenadamente, no según quisiéramos sino como podemos realmente hacerlo.

 

.

.

Tria autor/tema

Envia un email a l'autor