PENSAR LA FORMA EN TIEMPOS POSTMODERNOS

Ramon Alcoberro

Xavier Rubert de Ventós (Barcelona, 1939) es uno de los pensadores catalanes más significativos de los últimos venticinco años del siglo XX y quien mejor ha enlazado la tradición del pensamiento catalán republicano del segundo ‘noucentisme’ con los problemas surgidos del estructuralismo y de la posmodernidad. XRV es hijo del abogado Juanín  Rubert uno de los miembros del ‘Club Xirau’ –el elitista grupo de jóvenes ‘con futuro’ que se reunían a tomar el té con el catedrático de Filosofía de la renovada Universidad Autónoma republicana– y conoce como pocos el drama de la imposibilidad de esa ‘Tercera España’, liberal, democrática, europeista y burgesa, que simplemente había perdido la guerra al dia siguiente de empezarla, ganase quien ganase.

Es muy difícil explicar la obra de XRV sin acudir a su biografía, porque como Kierkegaaard –uno de los clásicos cuya obra más le ha marcado– nunca ha querido, ni creido, pontificar desde el logos intemporal sino desde lo que le pasa, en lo mas concreto. Sobre su obra pesa, y él lo reivindica, tanto su marco formativo intelectual (D’Ors, Araganguren y la memoria familiar de la Escuela de Barcelona continuada en América por los Xirau, Nicol, García Bacca, Roura o Ferrater) como el horizonte de sus preocupaciones civiles, que lo llevaron a ser militante clandestino del Front Obrer Català (la rama catalana del Frente de Liberación Popular) durante el franquismo y luego ya en democracia diputado socialista en los parlamentos español y europeo. XRV es un hombre de fidelidades profundas (a la idea de la España liberal de la Residencia de Estudiantes en Madrid, a lo que significó el noucentisme como culturalismo extremo, a un barcelonismo patricio plenemente asumido, a los amigos de la ‘gauche divine’ de la década de 1960 y sobretodo a personas concretas a las que conoce desde la infancia, como el President Maragall, con quien ha compartido pupitres escolares en la infancia y complicidades infinitas, hasta acompañarle en el momento, emocionante para tantos, en que el President ya dimitido explicó a su país que padecía Alzheimer). Pero a la vez, XRV es todo lo contrario a un historicista y de un sociologista. Como D’Ors cree en la Forma y en las formas, como Aranguren enlaza la moralidad en las situaciones vitales y como Kierkegaard o como Simmel (lecturas recurrentes de la primera época) opta por el subjetivismo y por el análisis del signo contra el sociologismo y contra el historicismo. En su libro Utopías de la sensualidad y métodos del sentido (Barcelona, 1973, pero que incluye textos desarrollados desde 1969 y, especialmente reelaborados en su autoexilio norteamericano y mexicano, consecuencia del estado de excepción que desposeyó de sus cátedras a Aranguren y a García Calvo), XRV se opone frontalmente a cualquier hipótesis que suponga qe para entender un hecho es suficiente con entender el contexto social en que éste aparece para defender su opción por el signo, en la medida en que: “los signos (..)  no sólo “representan” una situación sino que “provocan esa situación: son constitutivos y no sólo representativos.” (p. 149).

Los signos, como sistemas de espectativas, tienen la sorprendente, casi fascinante, capacidad de crear lo esperado y su primera filosofía, pretende salvar la capacidad de la diversidad en la racionalidad contra dos tentaciones obvias: la interpretación y la intervención (p.9) en lo que ambas tienen de explicación totalizante –y quiérase o no, totalitaria– de la realidad. Esa opción por el pluralismo epistemológico, muy enraizado en la filosofía catalana y en lo mediterraneo, resulta en XRV profundamente estetizante y muy en el ámbito de la reflexión sobre lo ‘pop’ y lo ‘kitsh’ en la época, tiene el valor de reafirmar lo concreto, lo orgánico y la forma, también como ámbito de lo civil frente la tentación sesentayochista primaria y asamblearia. ‘Mostrar la insuficiencia de todos los esquemas reduccionistas’, como se propone en sus Ensayos sobre el Desorden (1976: 51), defender la sensualidad y oponerse a la contracultura es una propuesta cercana a la de Ivan Ilich quien por aquel entonces denunciaba la conversión de accions (estratégicas) en bien (moral) y reivindicaba la necesidad de salvar un espacio para el sujeto, pero XRV está en las ántipodas de Ilich en la medida en que nunca ha creido en conceptos que incluyan la ‘salvación’ o la ‘solución definitiva’ a nada pues para él hay mucha más filosofía en la pregunta que en la respuesta. Muchos años más tarde en su libro en catalán Filosofia d’estar per casa (2004), propondrá como tarea: ‘Saber escuchar todo lo que dice la doctrina y no adivina ni el mismo profeta; lo que nos transmite el dogma y no conoce la fe, lo que sabe el libro y  el esperitu ignora. Reconocer la profundidad del comentarista frente a la banal grandielocuencia del vidente. Descubrir que el espíritu casi sólo vive en la letra muerta’ (p.113).

Así en sus Ensayos sobre el Desorden ya citados propone:“Roses, but many. Poderes, Ordenes, Sistemas, pero muchos’ (p.9), denuncia: ‘La degradación del término como síntoma’ (p.28)  y escribe que: ‘Toda Mayúscula es un atentado contra el medio en que se produce: la Industria o la Ciudad contaminan el medio físico como el Saber, la Cultura o la Verdad contaminan el medio intelectual’. (p.10), pero lejos de una banal apología de la sofística –algo muy ‘madrileño’ en la época, lo que XRV nos propone es una reivindicación de la pregunta y no de su intérprete.

Durante los meses anteriores a la muerte de Franco, XRV que entonces vivía ya en Barcelona de regreso de su autoexilio americano y que simultaneaba sus lecciones de Estética en la Facultad de Arquitectura y de Ética en la de Filosofía se vio obligado a huir a París, amenazado de muerte. Incluso un grupo fascista llegó a presentarse en su casa con la intención de secuestrarlo, en una acción muy parecida a lo que en la época se hizo repetidamente en el cono Sur. Escribe entonces en catalán una de sus obras más existencialista y kierkegaardianas: Ofici de Setmana Santa (1978), un texto nada autocompasivo en la medida que denuncia como: ‘la Represión, el Ascetismo y la Reflexión generan sus propios placeres perversos’ (p.59). Aparece allí si propia concepción del pensamiento, ya no en la reacción al contraculturalismo sesentayochista, sino el profundizar de su lectura de los clásicos: Así, para XRV: ‘Pensar es, pues, apartarse de una experiencia singular, insostenible y no manejable, para regresar a ella dotados de palabra y representación con les que manipularla. Es un esfuerzo para elevar las experiencias al nivel de generalidad del lenguaje y de los  conceptos; para anular la diferencia de potencial entre lo que entendemos y lo que experimentamos’ (p.69).

 

Apéndice: ALGUNOS TEMAS

Utopías de la sensualidad y métodos del sentido (Anagrama, 1973, datado en 1972 en Acapulco de Guerrero

 Estudios de 1967 desarrollados en 1969 y 1972,

Oposición al sociologismo (hipótesis según la cual para comprender un hecho no basta con comprender el contexto social en que éste ha aparecido), que incluye una crítica al historicismo.

Opción per el signo: “los signos (..)  no sólo “representan” una situación sino que “provocan esa situación: son constitutivos y no sólo representativos.” (p. 149)

(las espectativas del sistema crean lo esperado)

“El espectro de nuestras teorías se dibuja, así, entre la crítica a la interpretación teoórica y la crítica a la mediación práctica: contra la interpretación y contra la intervención” (p.9) – tras de esta posición se adivina Ivan Illich (que había denunciado la conversión de acciones (estratégicas) en bién (moral). Necesidad de salvar un espacio para el sujeto.

“para Gandhi el hombre llega a ser lo que come, para Engels lo que trabaja y para Schiller lo que juega” (Utopía, metodología)

La contracultura habría producido;

  • una manipulación pragmática (aislando los aspectos “estimulantes” de las cosas.
  • un uso imperalista (a extramuros del imperio de la interpretación no habria más que “natura”)
  • una interpretación naturalista de lo que – en realidad - es artificio porque no se dan cuenta de que lo que critican es cultural.

 

Ensayos sobre el desorden (Kairós, 1976)

“Roses, but many. Poderes, Ordenes, Sistemas, pero muchos” (p.9)

“Toda Mayúscula es un atentado contra el medio en que se produce: la Industria o la Ciudad contaminan el medio físico como el Saber, la Cultura o la Verdad contaminan el medio intelectual”. (p.10)

La degradación del término como síntoma. (p.28)

“se llama “ideológico” aquel sector sobre el que se ha perdido la hegemonía. Ideológico significa entonces, muy precisamente, no controlado” (p.47). Ideologia com a excedent, com a residu , com el queda qunan les grans paraules s’han gastat, però ja no és erroni.

“mostrar la insuficiencia de todos los esquemas reduccionistas” (p.51).

 

Moral (Laia, ed. de 1985)

El juicio moral es funcional “los juicios morales a menudo nos dicen más del sujeto que juzga que de la cosa juzgada” (p.44)

“todo juicio moral es un juicio funcional” (p.45) si el hombre es hijo de dios o animal racional todo cuanto se sigue es diferente.

“mostrar la raíz funcional de los criterios morales (p. 45)

“valorar el carácter provisional y revisable de las hipótesis” p.46)

“la moral como irrealización”.

 

Ofici de Setmana Santa (Ed. 62, 1978)

La Repressió, l’Ascetisme i la Reflexió generen els seus propis plaers perversos (p.59)

“Pensar és, doncs, apartar-se d’una experiència singular, insostenible i no manejable, per tornar a ella dotats de paraula i representació amb les quals manipular-la. És un esforç per elevar les experiències al nivell de generalitat del llenguatge i dels conceptes; per anul.lar la diferència de potencial entre el que entenem i el que experimentem” (p.69)

“Escriure. En escriure l’ordre dels factors no sols altera –és el producte (p.99)

 

 El cortesà i el seu fantasma (Destino, premi Pla, 1991)

“La democràcia –conclou sentenciós- és el totalitarisme de les aparences. Un sistema en què la gent té distrets i neutralitzats els seus polítics en la tasca de fer-li el paper, convèncer-la, i sondejar-la periòdicament per saber si se’n van sortint (p77)

Sovint s’havia preguntat P., si en política es podia ser col·laborador sense acabar en col.laboracionista; fer-hi, sense sense acabar de fer-s’hi (...) Ara es pregunta, a més, si hi ha cap ús pervers –és a dir, ingenu i enjogassat– d’aquest cinisme programàtic” (p. 129)

Fins als quaranta anys, P., havia tractat d’entendre una mica el que feia i ara es troba fent just el que no entén. I no sap què és millor o pitjor”(...) i en l’interval, és a dir, quasi sempre, només el neguit el mobilitza i només el seny ens ajuda a navegar” (p.219)

 

 Filosofia d’estar per casa (Ara Llibres, 2004)

“Saber escoltar tot el que diu la doctrina i no endevina ni el mateix profeta; allò que ens transmet el dogma i no coneix la fe, allò que sap el llibre i l’esperit ignora. Reconèixer la profunditat del comentarista enfront de la banal grandieloqüència del vident. Descobrir que l’esperit gairebé només viu en la lletra morta” (p.113)

“les màquines podran ser més intel·ligents que nosaltres, però mai tan animals” (p.114)

“les coses només ens revelen la seva bellesa, o veritat, quan, respectuosament, hem oblidat que les buscavem” (p.118).

“avui dia cal anar a un acte de “la Caixa” per escoltar una classe magistral, o a un congrés de marqueting per sentir parlar de filosofia” (p.120)

 

Manies i afrodismes (llibre d’aforismes (1993)

“Com és que pretenen tenir autoritat els qui no han estat autors de res?” (p.8)

“Cal ser molt sociable per a saber fruir la soledat com un diàleg” (p.12)

“Els vincles de la sang són els més purs i forts però poden esdevenir també sanguinaris” (p.17)

“la lucidesa com a utilització estratègica dels punts cecs” (p.21)

“també la raó té els seus baixos fons que el cor no coneix” (p.33)

“ser culte vol dir saber tractar amb naturalitat l’artificial i viure artificiosament el natural” (p.40)

Sentir-se “indigestat de gestió” (p.59)

 

 

 

 

 

 

© Ramon Alcoberro Pericay