Història de la filosofia grega - Història de la Filosofia medieval - Maquiavel - Montaigne- Galileu - Descartes - Ignasi - Hobbes - Pascal - Van del Enden - Spinoza - Empirisme (Locke) - Empirisme (Hume) - Mandeville - Il.lustració francesa (Montesquieu - Voltaire - Rousseau - La Mettrie- Sade) - Meslier - Kant - Fichte - Hegel - Kierkegaard - Feuerbach - Stirner - Marx - Utilitarisme (Mill) - Schopenhauer - Nietzsche - Filosofia de la Sospita - Freud - Durkheim - Weber - Kraus - Jaspers - Russell - Ayer- Wittgenstein - Popper - Feyerabend - Heidegger - Arendt - Anders - Jünger - Patocka - Korczak - Mounier - Rougemont - Escola de Frankuft - Benjamin - Jonas - Weil - Ellul - Mumford - Jankélévitch - Sartre - Simone de Beauvoir - Lévi-Strauss - Girard - Morin - Cioran - Foucault -Rawls - Sen - Habermas - Lorenz - Singer - Wilson - Macintyre - Zadeh - Georgescu-Roegen - Vattimo - Sloterdijk - Fukuyama - Pogge - Illouz - Rosa - Filosofia política - Utopies - Anarquisme - Liberalisme - Socialdemocràcia - Conservadorisme - Totalitarisme - Republicanisme - Ètica bàsica - Contra el relativisme -Empatia -Tecnoètica - Ètica i empresa - Decreixement - Bioètica- Neuroètica - Ètica Periodística - Ètica i ecologia - Ètica animal - Ecologia humana i Antropologia - Biopolítica - Darwin i l'ètica - Einstein i l'ètica -Africana - Guerra Justa - Ateisme - Laïcisme - Cristianisme - Religions del món - Sociologia bàsica - Filosofia de la història - Argumentació - Teoria del Coneixement - Teoria de Ciència - Història de la Psicologia - Contes per pensar - Vocabulari Filosòfic - Introducció a la Filosofia - Dossier Selectivitat

 

LA ESCUELA DE FRANKFURT  COMO TEORÍA CRÍTICA

 

 

Tal vez la aportación más significativa de la Escuela de Frankfurt haya sido su fomulación de la teoría crítica como manera de hacer filosofía en la modernidad, por oposición a la teoría tradicional.  

Horkheimer considera que la Teoría Tradicional puede resumirse en tres puntos:   

a)    La teoría se entiende como la formulación de «principios generales y últimos», que describen e interpretan el mundo.  

b)    Es una teoría «general» y «abstracta», que se considera autónoma e independiente del marco histórico y social en que surge.  

c)    Es, en fin, una «teoría pura», en el sentido de entenderse como «mera teoría»  

Por el contrario, la Teoría Crítica se puede caracterizar del siguiente modo:  

a)    Prosigue un planteamiento que es, en su origen, hegeliano-marxista, de modo que la teoría está enraizada en el marco y contenido social del pensamiento e interrelacionada con la instancia social y económica.  

b)    De otra parte, la teoría crítica sabe que es un riesgo de toda teoría el devenir una «forma ideológica» de la estructura básica de la sociedad y que, en cualquier caso, así ha sucedido con el pensamiento filosófico moderno  que se ha convertido en una forma ideológica del último capitalismo.  

c)    Finalmente a la Teoría Crítica no se le oculta la estrecha relación entre «conocimiento» y «acción», entre teoría y praxis, entre «razón teórica» y «razón práctica», (una razón, ésta última, que no puede ser confundida con la «razón instrumental», que sólo considera los medios.  

En este sentido, la Escuela de Frankfurt ha mostrado la falsedad de la pretendida neutralidad valorativa de la teoría, y en particular de la ciencia, tal como la entendía Max Weber. Para la Escuela de Frankfurt la teoría ha de estar al servicio de la transformación práctica de la sociedad. En definitiva, la Teoría Crítica surge ante la experiencia histórica de la irracionalidad de la sociedad industrializada que lleva a la deshumanización. En este sentido, la pregunta clave de la Escuela es la de las razones que llevaron a la destrucción de la Razón por la Razón misma.    

La cultura no es verdadera más que en su sentido crítico-implícito, y el espíritu, cuando lo olvida, se venga de si mismo en los críticos que él mismo cría. La crítica es un elemento inalienable de la cultura, en si misma contradictoria; y con toda su inveracidad es la crítica tan verdadera como la cultura es falaz. La crítica no daña porque disuelva –eso es, por el contrario, la mejor de ella–, sino en la medida en que obedece con las formas de la rebelión.

 

T.W. ADORNO: La crítica de la cultura y la sociedad. Crítica Cultural y Sociedad. Barcelona: Ariel (3ª ed.), 1973, p. 210.    

 

 

 

Tria autor/tema

Envia un email a l'autor