LIBERTAD: UN VOCABULARIO
Uno de los problemas fundamentales en el contexto de la teoría liberal consiste en dilucidar de qué tipo de libertad se discute. El concepto de libertad es del tipo que los filósofos denominan "mentalista" -es decir tiene como referencia un estado de ideas- y no siempre podemos estar seguros sobre cuál de los diferentes usos de la palabra reconoce nuestro interlocutor. Incluso podría darse el caso de que una misma palabra tuviese significados contrapuestos, como ha puesto de manifiesto el contextualismo analítico de la Escuela de Cambridge, siguiendo una tesis bien conocida de Wittgenstein II (el significado de una palabra es su uso). El vocabulario que presentamos intenta poner de manifiesto los diversos usos del concepto desde Grecia hasta el presente [R.A.]
ELEUTHERIA:
En griego palabra que designa a la capacidad de decisión
del ciudadano libre, en tanto que miembro de pleno derecho de
una estirpe y por ello ciudadano de una polis Implica una «libertad
para» pero no una «libertad de» (la «libertad
de» se denomina «isegoría» o «parhesia»).
En Grecia y en Roma la libertad es política, pero no personal.
Sobre la eleuthería véase el libro VIII de La República
de Platón.
«LEUDH»:
La raíz "leudh" según E. Benveniste en su «Vocabulario
de las instituciones indoeuropeas», significa crecimiento
o desarrollo (en una planta) y sería el antecedente de
las palabras «eleuthería» y «libertas».
Para Benveniste el sentido originario de libertad no estaría
en la idea de liberación respecto a algo, sino en el pertenencia.
LIBER:
En latín designa al que no es esclavo, es decir, al hijo
de la familia, que tiene derechos en tanto que continuador del
«pater familias», único sujeto pleno de derecho.
LIBERTAD
DEL CRISTIANO: Según Pablo («Epístola
a los Gálatas»), en Cristo ya no hay ni judío
ni griego, ni esclavo, ni libre. La libertad consiste en la obediencia
a la «ley perfecta» que es la de Cristo. En su origen
está vinculada a la espera apocalíptica y se vincula
al poder de Dios («nulla potestas nisi a Deo», Pablo
a los Romanos) sobre todo lo creado. Con Agustín la libertad
del cristiano se sobrepone a la libertad del sabio («La
persona honesta aunque sea esclava es libre, el malvado aunque
tenga poder es esclavo», Ciudad de Dios, 4. 3).
LIBERTAD
DEL SABIO: Libertad interior, que deriva del hecho que
el sabio es capaz de dominar sus pasiones y de actuar como ser
auténticamente racional o «logistikon». Concepto
de origen cínico, divulgado y perfeccionado por los estoicos;
en cierta manera se relaciona con el exilio interior y se contrapone
a la libertad política que el sabio tiende a considerar
como meramente aparente.
LIBERTAD
DEL SÚBDITO: En Hobbes (Leviatan, XIX) es la que
deriva del silencio de la ley. Es de carácter personal
y puramente subjetiva. Para Hobbes, en su polémica con
los republicanos, la libertad entendida como no-dominación,
es un estado ideal pero imposible en la situación real
de los humanos. El individuo no vinculado por la ley en general
es una ficción.
LIBERTAD
DE LOS ANTIGUOS / LIBERTAD DE LOS MODERNOS: Contraposición
establecida por Benjamin Constant y por Germaine Necker, baronesa
de Staël (1819). La libertad de los antiguos es de tipo público,
está garantizada por la costumbre y se ejerce de forma
directa y sin representantes. La libertad de los modernos es de
tipo político, esta garantizada por la ley y consiste en
el «goce pacífico de la independencia privada»,
incluye el derecho a tener una opinión propia, a la reunión,
a cambiar el gobierno, etc.
LIBERTAD
NATURAL / LIBERTAD DE LOS BOSQUES: Hipótesis introducida
modernamente por las Utopías y por Rousseau, si bien entre
los antiguos ya la ejemplificó Tácito en su «Germania».
La libertad natural resultaría monstruosa porqué
no tiene otra limitación que la que proviene de la naturaleza
(el hambre, el frío...) y, por lo tanto, no crea comunidad,
ni está mediada por la cultura. Los romanos la consideraban
bárbara y los modernos imposible de recuperar. Incluso
Rousseau juzga imposible el regreso a la naturaleza que implicaría
una libertad sin civilización.
LIBERTAD
NEGATIVA / LIBERTAD POSITIVA: Distinción respecto
a los usos de la libertad introducida por I. Berlin en su conferencia
«Dos conceptos de libertad», (Oxford, 30 oct. 1858).
No hace referencia a dos concepciones distintas de la libertad,
sino a dos usos diferentes del concepto de libertad con relación
a la acción. Libertad negativa es el área donde
la conducta de un individuo resulta más o menos inmune
a la interferencia de otros sujetos (inmunidad o «libertad
de») Libertad positiva es la que responde a la pregunta
sobre la fuente de gobierno de la conducta (autonomía o
«libertad para»). De una manera muy general, la libertad
negativa se puede asociar al liberalismo y la positiva a algunas
formas de kantismo.
LIBERTAD REPUBLICANA: Libertad colectiva garantizada
por las leyes. El concepto se origina en Cicerón para desarrollarse
en Maquiavelo y en Montesquieu. Vincula libertad a seguridad más
que a igualdad, pues sin seguridad no existe comunidad entre iguales
realmente posible.
LIBERTAS:
Sinónimo de «res publica»; gobierno de la ley,
que se origina en la libertad del pueblo. Es el régimen
político de la república romana, garantizado por
la ley (el Senado y el pueblo) a diferencia del gobierno personal
de la vieja monarquía. Tanto en la «eleuthería»
como en la «libertas», lo decisivo es la pertenencia
a un grupo, cuyos intereses pueden ser expuestos y debatidos públicamente
y eso resulta mucho más significativo que la democracia
formal -al fin y al cabo un sistema de atribución. Sólo
muy esporádicamente la «libertas» será
la capacidad para vivir como se quiere.
LIBERTATES:
En la época medieval las libertades que se dicen
siempre en plural («furs» en catalán, «fueros»
en español) son los derechos inalienables de las comunidades
locales, a salvo del poder de los reyes o del señor y garantizados
por la costumbre. Las «libertates» son siempre particulares
y vinculadas a un estamento. El constitucionalismo medieval deriva
del «derecho» de carácter innato y de esencia
eterna, irreductible y superior a la «ley» contingente.
OMONOIA
[CONCORDIA ORDINUM]: Equilibrio, estabilidad, condición
previa e ideal para la libertad según los clásicos.
El argumento de la «discordia» como obstáculo
a la libertad fue impugnado por Maquiavelo que ve en el conflicto
entre patriciado y plebeyos una especie de «mano invisible»
del progreso general a través del conflicto.