Història de la filosofia grega - Història de la Filosofia medieval - Maquiavel - Montaigne- Galileu - Descartes - Ignasi - Hobbes - Pascal - Van del Enden - Spinoza - Empirisme (Locke) - Empirisme (Hume) - Mandeville - Il.lustració francesa (Montesquieu - Voltaire - Rousseau - La Mettrie- Sade) - Meslier - Kant - Fichte - Hegel - Kierkegaard - Feuerbach - Stirner - Marx - Utilitarisme (Mill) - Schopenhauer - Nietzsche - Filosofia de la Sospita - Freud - Durkheim - Weber - Kraus - Jaspers - Russell - Ayer- Wittgenstein - Popper - Feyerabend - Heidegger - Arendt - Anders - Jünger - Patocka - Korczak - Mounier - Rougemont - Escola de Frankuft - Benjamin - Jonas - Weil - Ellul - Mumford - Jankélévitch - Sartre - Simone de Beauvoir - Lévi-Strauss - Girard - Morin - Cioran - Foucault -Rawls - Sen - Habermas - Lorenz - Singer - Wilson - Macintyre - Zadeh - Georgescu-Roegen - Vattimo - Sloterdijk - Fukuyama - Pogge - Illouz - Rosa - Filosofia política - Utopies - Anarquisme - Liberalisme - Socialdemocràcia - Conservadorisme - Totalitarisme - Republicanisme - Ètica bàsica - Contra el relativisme -Empatia -Tecnoètica - Ètica i empresa - Decreixement - Bioètica- Neuroètica - Ètica Periodística - Ètica i ecologia - Ètica animal - Ecologia humana i Antropologia - Biopolítica - Darwin i l'ètica - Einstein i l'ètica -Africana - Guerra Justa - Ateisme - Laïcisme - Cristianisme - Religions del món - Sociologia bàsica - Filosofia de la història - Argumentació - Teoria del Coneixement - Teoria de Ciència - Història de la Psicologia - Contes per pensar - Vocabulari Filosòfic - Introducció a la Filosofia - Dossier Selectivitat

 

GUÍA PARCIAL DE LA LITERATURA UTÓPICA

 

 

RENACIMIENTO

En los siglos XVI y XVII, la Utopía expresa el espíritu del Humanismo, la confianza en el espíritu prometeico del hombre. Los nuevos descubrimientos geográficos, la recuperación del platonismo y la reelaboración de las viejas historietas populares de carácter igualitarista, cristiano y agrario se conjugan en un nuevo género literario; la utopía.


Tomas Moro: UTOPÍA (1516)

Tomas Moro inventa la Utopía [de ou-topos: el no-lugar, o tal vez de eu-topos: el buen lugar] como género literario y da nombre y le normas de estilo: geografía insular, arquitectura geométrica, igualitarismo, pureza moral, voluntarismo, holismo político…

  • Geografía: Isla en forma de luna creciente, creada por Utopos y que ocupa un istmo.
  • Urbanismo: 54 ciudades cuadradas, fortificadas y con mansiones idénticas
  • Política: Federación democrática parlamentaria, capitaneada por un Príncipe.
  • Economía: Comunismo de Estado, sin propiedad privada, comercio ni moneda. Distribución igualitaria de bienes, trabajo obligatorio, seis horas al día, sin miseria ni lujo.
  • Sociedad: Uniformidad de gustos, de vestimenta, de horarios, de lengua… eugenismo, comidas y juegos en común.


Tommaso Campanella: LA CIUDAD DEL SOL (1602)

Utopía milenarista, cuyo autor pasó treinta años en la cárcel.

  • Geografía: Ciudad situada en el ecuador, en una colina de siete círculos concéntricos.
  • Urbanismo: En la cumbre hay un templo.
  • Política: Teocracia. Leyes severas de inspiración cristiana.
  • Sociedad: Totalitaria. Educación en común desde los dos años, religión de Estado, autocrítica pública, reglamentación eugenista de la sexualidad.


Francis Bacon: LA NUEVA ATLÁNTIDA (1623)

La primera utopía basada en la ciencia. Por primera vez se propone que la felicidad humana depende de la dominación de la naturaleza.

  • Geografía: Isla de Bensalem o ‘del Descubrimiento’, cercana a la Atlántida.
  • Urbanismo: En el centro la ‘Casa de Salomón’, centro de investigación científica.
  • Economía: Riqueza para todos (caso muy raro entre las utopías), propiedad comercio, moneda… basado todo en el desarrollo de tecnología puntera.
  • Sociedad: Jerarquizada y dominada por una élite de sabios.


ILUSTRACIÓN

El siglo XVIII pone las utopías al servicio de la Razón.

Étienne-Gabriel Morelly: EL NAUFRAGIO DE LAS ISLAS FLOTANTES (1753)

Condena la propiedad privada, articula libertad e igualdad, tal vez más leída por los utopistas del 19 que en su época.

  • Poder: Una monarquía que se limita a hacer cumplir las leyes naturales.
  • Sociedad: Sin policía, ni ejército, ni matrimonio. La moral se regula según la naturaleza.


Graco Babeuf: EL MANIFIESTO DE LOS PLEBEYOS (1795)

Por primera vez se plantea un tema que será trágico en el s. 20: el igualitarismo debe estar por encima la de libertad.

  • Política: República revolucionaria, a la vez democrática (asamblearia) y autoritaria.
  • Economía: Comunismo dirigista. Igualdad absoluta impuesta por el Estado.
  • Sociedad: Represión de los ricos, igualitarismo absoluto.


D.A.F. Sade: EL REINO DE BUTUA (en ‘Aline y Valcour’, 1788)

La utopía expresa la perfección en el mal.

  • Política: Reino despótico del más cruel de los hombres.
  • Economía: Sólo trabajan las mujeres.
  • Sociedad. El pueblo ‘más disoluto de la tierra’, criminal, misógino y necrófago.


Sébastien Mercier: EL AÑO 2440 (1771)

El más ‘positivista’ de los utópicos. Convencido de la mejora moral a través de la tecnología.

  • Política. Monarquía parlamentaria, republicanismo efectivo.
  • Economía: Basada en el desarrollo tecnológico.
  • Sociedad: Decididamente moderna, se educa ‘rousseaunianamente’ y se lee la ‘Enciclopedia’.. la ciencia triunfa sobre el obscurantismo.



SOCIALISMO UTÓPICO

El género utópico se convierte en un modo de expresión privilegiado del pensamiento igualitario, socialista.

Étienne Cabet: VIAJE A ICARIA (1840)


Cabet y un grupo de discípulos, básicamente catalanes, intentaron llevar a cabo esta utopía en Nauvoo (Ilinois) en 1847. Fracasaron terriblemente porque les vendieron tierras de desierto.

  • Urbanismo: Ciudad redonda y con río, calles limpias y sin bares.
  • Política: Estado democrático fuerte.
  • Economía: Comunismo dirigista.
  • Sociedad: Deísmo de estado, con referencias al catolicismo. Censura de prensa. Vestuario y vivienda iguales para todos.


Charles Fourier: TEORÍA DE LA UNIDAD UNIVERSAL (1841)

Utopía de la armonía pasional.

  • Urbanismo: Ciudad formada por un único palacio en forma de estrella.
  • Economía: Falansterios, cooperativas autogestionadas. Abolición del salario; participación en los beneficios con un mínimo garantizado.
  • Sociedad: Paz social basada en el acuerdo pasional. Amor libre.


William Morris: NOTICIAS DE NINGUNA PARTE (1890)

Nacida de la revuelta contra la fealdad del mundo industrial, presenta el mundo del siglo 22 como un lugar de belleza y libertad.

  • Urbanismo: No hay fábricas. Calles hermosas y alegres.
  • Política: Sin Estado ni leyes. Administración democrática por barrios.
  • Economía: Agricultura y artesanado. El trabajo es creativo, sin fábricas
  • Sociedad: Sin clases y dedicada a gustar de la belleza.


ANTIUTOPÍAS

El totalitarismo soviético y el progreso de la tecnología se unen para mostrarnos la faz más horrible de lo utópico. Cuando la esperanza socialista se convierte en pesadilla, la utopía se convierte en antiutopía.

Edward Bulwer-Lytton: LA RAZA VENIDERA (1871)

La primera antiutopía: en un mundo subterráneo, en una ciudad llamada Agartha, en el pueblo de los Vril-ya, se logra la paz, la igualdad, la virtud, la longevidad, la abundancia, la diversión… pero lejos de ser el paraíso en la tierra, resulta ser un lugar desesperantemente monótono e insoportable para los humanos que se dejan morir de aburrimiento.



Anatole France: LA ISLA DE LOS PINGÜINOS (1908)

Ciencia-ficción tecnofóbica. En el libro VIII se describe Pingüinia: el capitalismo la ha convertido en un infierno de máquinas y contaminación, todo es sintético y el proletariado embrutecido se deshumaniza en el trabajo.


Eugen Zamiatin: NOSOTROS (1920)

El primer alegato contra el fracaso comunista

  • Urbanismo: Ciudad geométrica (inhumana) y transparente (vigilancia)
  • Economía: Comunista
  • Sociedad: Fusión del ‘Yo’ en un gran ‘Nosotros’ (el pronombre ‘yo’ está prohibido); niños educados por el Estado, eliminación de los desviados, substitución de los nombres por números.



George Orwell: 1984 (1949)

Después de haber descubierto en Barcelona la cara más atroz del stalinismo (asesinato de Andreu Nin, represión del POUM…), Orwell explica la utopía de las sociedades totalitarias y socialdemócratas.

  • Urbanismo: La descripción del ministerio de la Verdad coincide con la del edificio central del Partido Laborista británico en Londres.
  • Economía: Planificada; pobreza y hambre para la clase subordinada (proles) y subsistencia llena de dificultades para los miembros del partido.
  • Sociedad: En guerra perpetua, telepantallas, propaganda embrutecedora, tortura psicológica, abstinencia sexual, manipulación de masas (‘dos minutos de odio’). Uso del ‘doblepensar’, cambio de ideas según cambien las consignas del partido, y la ‘neolengua’, es decir de un hablar sin significado real.


Ernst Bloch: EL ESPÍRITU DE LA UTOPÍA (1918, [2ª ed 1923]) - EL PRINCIPIO ESPERANZA (1954-1959)

Marxismo heterodoxo que rechaza el ‘realismo’, cómplice del conservadurismo. La Utopía como tiempo del simple ‘¿por qué no?’. Al fin y al cabo, como se canta en el Mahagonny de Brecht: « Etwas fehlt »,[‘Alguna cosa falta’]. La humanidad según Marx y Engels solo se plantea los problemas que ‘puede’ resolver. Sin embargo Bloch considera que, bien al contrario, la humanidad ‘debe’ plantearse los problemas que no pude resolver porqué ello espolea la actividad racional. El conservadurismo, el determinismo y el objetivismo son frenos a la actividad racional del hombre, mientras que la utopía es un motor de cambio. Sus tesis fueron discutidas por Hans Jonas que contrapuso su ‘principio de responsabilidad’ al principio esperanza.

 

 

 

Tria autor/tema

Envia un email a l'autor